Seminario

El miércoles 16 de octubre y con una concurrencia cuantiosa, se dictó el 2° Seminario en sistemas silvopastoriles, organizado por el Polo Agroforestal. A lo largo de la jornada se expusieron distintos aspectos y características de los sistemas silvopastoriles (SSP), asi como los aspectos sanitarios a tener en cuenta cuando se incurre en este tipo de sistemas.

Una jornada en la cual se compartió mucha información, de gran valor, sobre todo para aquellos productores interesados en comenzar a utilizar SSP o integrar la producción maderera a sus sistemas actuales. Los SSP generan la oportunidad de combinar la producción ganadera y la producción forestal, aumentando e intensificando el uso de recursos naturales por unidad de producción, diversificando riesgos y generando una sinergia entre ambos sistemas.

En lo que refiere al ingreso económico del sistema silvopastoril, distintos expositores dejaron en claro que el silvopastoreo presenta muchas ventajas, más allá que el ingreso económico de un sistema forestal “puro” sea mayor al de un SSP, por ejemplo, un ingreso periódico de capital al sistema al comercializar el ganado, disminución del riesgo de incendios a través del pastoreo, mayor confort del ganado al contar con resguardo y sombra, entre otros.

El Ing. Agr. Jorge Esquivel, también hizo hincapié en no “tener miedo” de trabajar con densidades de plantación menores, ya el volumen que se pierde se compensa por un mayor crecimiento en diámetro y un mayor valor de las trozas producidas.

Bussoni presentó un trabajo en el cual se comparan 4 sistemas forestales a través de distintos indicadores, entre ellos la Tasa Interna de Retorno. A continuación, se describen someramente los sistemas:

  1. Sistema de producción de madera para calidad en el Norte del país con filas dobles separadas por callejones de 20 m. Se busca producir madera con aptitud aserrable y se parte de una densidad baja de plantación (250 árboles/ha)
  2. Sistema de producción de madera para calidad en la zona Centro-Sur del país con filas dobles separadas por callejones de 18m.
  3. Sistema 3 y 4 de producción de madera para celulosa, el primero en la zona Centro-Sur y el segundo en la zona Sur-Este. Densidades altas, típicas de este tipo de producción

De acuerdo a los resultados presentados, la TIR mayor se registró en el Sistema 1 en ambos casos, con ganadería y sin ganadería. Esta aumentó un punto porcentual (de 13 a 14%) cuando se incorporaba la producción ganadera.

Luego de las distintas exposiciones, quedó en claro, que el resultado productivo de los SSP depende de la combinación adecuada de los distintos aspectos de todo el sistema: Densidad de plantación, especies arbóreas y especies forrajeras utilizadas, marco de plantación (cantidad de filas y distancia entre las mismas). Es sobre este concepto que se generó un intercambio interesante; el Ing. Agr. Jorque Esquivel, quien dicto un módulo relacionado a los SSP en el el nordeste argentino, afirmó que la disposición adecuada para este tipo de producción es de 2 filas de árboles (ya que, si se plantan 3 filas, la fila del medio sufrirá una competencia desmedida, perjudicando su crecimiento y su posterior comercialización) con callejones de 20 metros, al tiempo que, el Ing. Agr. Jorge Lorenzo explicó que, de acuerdo a su experiencia en Uruguay, la disposición adecuada serían 3 filas de árboles con callejones de 15 metros.