El dato de la tasa de destete en 2025, basado en la información del rodeo vacuno dado a conocer por el Ministerio de Ganadería (MGAP), da cuenta de un resultado récord de 71,3%. Sin embargo, este gran promedio sigue escondiendo deficiencias en los predios de menor escala, especialmente en el norte del país.
Estos indicadores más bajos en los predios de menor escala, fundamentalmente de producción familiar, es a lo que apunta el programa Procría establecido por la nueva administración del MGAP. Los objetivos de Procría son fortalecer la ganadería de cría familiar, aumentar la producción, mejorar la calidad de vida de los productores y promover la sostenibilidad ambiental y la productividad económica mediante acompañamiento técnico y el cuidado del campo natural.
El dato promedio de 71% se compone de una tasa de destete de 73% en los predios de más de 500 hectáreas y de 68% en los de menos de esa superficie. El dato es peor en el caso de los predios de menos de 500 hectáreas en los departamentos del norte (Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo). En 2024 había en los predios más chicos de esos departamentos 528 mil vacas de cría de las que se destetaron este año 323 mil terneros, por lo que la tasa disminuye a 61%. Una tasa mediocre. Parece claro que el enfoque del programa Procría debería estar en esos predios de menor superficie en el norte del país.
Mejorar la tasa de destete en estos predios se lograría aplicando al menos algunas de las tecnologías que utilizan los de mayor superficie, en especial aquellas de menor costo y que incluyen fundamentalmente medidas de manejo.
Si en los predios de menos de 500 hectáreas se hubiera logrado una tasa de destete igual a la de los de más superficie (73%), se hubieran destetado cerca de 100 mil terneros más. A los precios que actualmente llegan los animales de esta categoría, serían unos US$ 60 millones más que llegarían justamente a los predios que más necesitan mejorar sus ingresos.