“Este año va a tener una caída de oferta importante, estimo en el orden de las 200.000 toneladas, alrededor de 5 a 7% menos que lo que se faenó en 2023 y 2024, que fueron dos años de alta faena con caída del stock”, manifestó el analista ganadero Víctor Tonelli. Tras esa pequeña liquidación de stocks del año pasado, “ahora viene un 2025 que si Dios quiere va a ir mejorando en términos de clima, va a devolver oferta forrajera y, en ese contexto, se va a reiniciar un ciclo de recuperación de stock, por eso mi presunción de caída de oferta es alta”, explicó.

Para Tonelli, “claramente, el sector frigorífico exportador la va a tener difícil este año, porque las mayores caídas de oferta se van a dar en las categorías que ellos utilizan como materia prima exportadora”, fundamentalmente el novillo y también la vaca. En cuanto al novillo, explicó que “se cortó la recría por la sequía”, ya que durante 2024 la oferta forrajera fue escasa, “y se va a reiniciar, pero van a pasar no menos de 8, 9 o 10 meses hasta que vuelva a aparecer en el mercado un volumen de novillos más o menos interesante”.

En cuanto a las vacas, sobre todo las de descarte, que se destinan a China, indicó que los servicios este año, “sobre todo en la región templada y en la región norte, aparentemente van por buen camino, con mejores niveles de preñez”, por lo que vaticina “habrá mucha menos vaca de descarte en el campo y menos vacas enviadas a faena. Por ello, y por los costos altos y falta de rentabilidad actual, Tonelli cree que le espera un año difícil a los frigoríficos exportadores, a diferencia de la recuperación que tendrá la ganadería e incluso los frigoríficos enfocados en el consumo interno a medida que se recupere la demanda.

 

Baja de 8% en enero

En el primer mes de 2025 se faenaron 1,142 millones de vacunos, lo que representa una caída de 8,1% respecto del mes previo y un descenso de 2,0% frente a enero de 2024, que ya había mostrado un retroceso de 2,6% con relación al primer mes de 2023. Si se considera por días hábiles (22), la faena diaria de enero promedió 51.900 cabezas, 16,5% menos que el mes previo.

La principal razón de la caída interanual es el retroceso de la faena de vacas: las hembras de 6 dientes cayeron 15,6% y las de 8 dientes 17,9% respecto del año anterior. En cuanto a su participación en la faena total, las hembras en enero de 2025 representaron el 46,3%, contra el 46,6% de un año atrás.

En tanto, la producción de carne de enero habría rondado las 263.900 toneladas, 6,0% menos que el mes previo y 1,5% menos que en enero de 2024, según estimaciones de la cámara ABC, cuyos frigoríficos socios habrían representado un 35,1% del total faenado el primer mes del año.

El peso promedio de las carcasas en enero fue de 231,0 kilogramos, 2,3% más alto que en diciembre y 0,5% más que el primer mes de 2024.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.