Desde Colonia, Alemania
El Grupo Concepción mira con optimismo el futuro inmediato del negocio cárnico. En diálogo con WBR durante la feria internacional de Anuga, Carlos Frederico, integrante del grupo, destacó que “las perspectivas para 2026 son mejores que las de 2025”, en un contexto de alta demanda global y con nuevos mercados que se van abriendo.
Frederico explicó que el grupo mantuvo un intenso contacto comercial con clientes de Europa, Estados Unidos, Oceanía y el este europeo. “Hoy fue un día lleno, con muchos visitantes golpeando nuestra puerta”, comentó. En particular, señaló avances con Israel: “Dos grandes grupos israelíes nos buscaron aquí. Las tratativas con ellos no son rápidas, pero si los números cierran, siempre haremos negocios”.
Consultado sobre el impacto de la sequía y la oferta ganadera, aseguró que “Paraguay sabe trabajar en la adversidad. Hay que aprovechar lo que tenemos, aprender de los errores del pasado y mirar hacia adelante”. En el sudeste asiático, destacó las nuevas habilitaciones sanitarias, especialmente las de Singapur y Taiwán, que están fortaleciendo la presencia paraguaya en esa región.
El ejecutivo subrayó la ventaja del grupo en su diversificación geográfica. “Como Grupo Concepción tenemos una capilaridad muy grande. No podemos exportar desde Paraguay a China, pero sí desde nuestras plantas en Brasil o Bolivia. Eso nos permite llegar a mercados donde Paraguay, como país, no tiene habilitación”, explicó.
Sobre el aumento de aranceles de Estados Unidos a la carne brasileña, reconoció que el grupo ha incrementado sus exportaciones desde Paraguay: “Cuando hay dificultades, las convertimos en oportunidades. Así trabaja Concepción: en la diversidad, mirando siempre al futuro”.
Frederico también analizó la fuerte competencia con Brasil en el mercado chileno, principal destino de la carne paraguaya. “Paraguay no va a salir del partido. Los costos del ganado subieron entre 38% y 40%, y eso se refleja en el precio. Algunos importadores podrán pagar, otros no, pero seguiremos presentes, incluso con oferta desde Brasil, que está algo más competitiva”, afirmó.
Mirando hacia adelante, se mostró confiado: “No tengo dudas de que 2026 será mejor. Hay conflictos geopolíticos que afectan el comercio, pero creemos que se resolverán. Cuando eso ocurra, mercados importantes como Rusia y Ucrania volverán a comprarnos. Tenemos muy buenas expectativas para el próximo año”.