El entore 2024 fue prácticamente ideal, por lo que la proporción de vacas en anestro fue la menor en lo que va del siglo. En el entore actualmente en curso la proporción de vacas preñadas es inferior a la del año pasado, a la vez que las vacas paridas en anestro aumentaron. De todas formas, los datos se encuentran dentro de los mejores de la serie.
Estos números surgen del trabajo que desde principios de siglo realiza el médico veterinario Guillermo de Nava sobre algunos miles de vacas paridas en varios rodeos de cría del norte del país. En esta oportunidad, el trabajo engloba nueve rodeos de cría que acumulan prácticamente 12 mil vacas paridas. La proporción de vacas en anestro fue de 25,6% del total, muy por encima del 9% del entore 2024, aunque de todas formas es el segundo mejor resultado de los últimos 18 años. De ese porcentaje, 18,7% estaba en anestro profundo y 7,0% en anestro superficial.
Por su parte, la proporción de vacas paridas que ya estaba preñada al momento del monitoreo ascendió a 35,5%, por debajo del 44,8% del año pasado, aunque más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio de los 23 años en que De Nava realizó este trabajo.
Los nueve rodeos analizados se encuentran en Artigas (1), Salto (2), Paysandú (1), Tacuarembó (3) y Cerro Largo (2).
En su trabajo, entre varias consideraciones de Nava destaca que “la calidad del anestro encontrado en este entore muestra una incidencia similar de anestro superficial a la registrada el año anterior. Sin embargo, la tasa de vacas clasificadas como en anestro profundo se incrementó de 3,3% a 18,7%. Esto permite predecir una tendencia a lograr menores tasas de preñez en este entore en comparación al año precedente, aunque probablemente la tasa de preñez general pueda ser mayor al promedio histórico.”
Agrega que la menor proporción de vacas preñadas al momento del monitoreo respecto al año pasado “supone una menor cabeza de parición en la primavera 2025. Debido a que la fecha de la parición de las vacas tiene incidencia en el peso al destete, es probable que los pesos de los terneros al destete sean menores en el 2026 de lo que lo serán en el 2025”.