Foto: Adfn

La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) volvió a denegarle a Minerva la autorización para la compra de las plantas de Marfrig en Uruguay: Establecimientos Colonia, Inaler (San José) y La Caballada (Salto). 

El precio de venta asignado por esas tres plantas en Uruguay fue de R$ 675 millones (unos US$ 126 millones al tipo de cambio actual), ajustado por cláusulas contractuales. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, ya comunicó que respaldará la decisión del organismo, confirmando que la resolución de la Coprodec es definitiva en esta etapa. En mayo del año pasado, la Coprodec ya había rechazado la operación, aunque luego Minerva insistió con la presentación de una nueva propuesta con remedios. 

Sin embargo, la Coprodec consideró que la operación –presentada bajo dos variantes, la “Propuesta Ampliada” con la venta simultánea de Colonia al grupo Allana, y la “Propuesta Alternativa” con la desinversión diferida de Inaler en un plazo de 24 meses– generaba riesgos sustanciales para la competencia en el mercado de compra de hacienda para faena, según se desprende del fallo que emitió el organismo que depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

Según el análisis técnico, la concentración hubiera elevado la participación de Minerva hasta cerca de 36% de la faena nacional, reforzando su poder de compra y otorgándole una ventaja estratégica por el control de seis plantas. La Comisión advirtió que la capacidad ociosa del sector se transformaría en un instrumento de presión sobre los productores, al permitir a un operador multiplanta condicionar precios mediante la reasignación de faena y el cierre temporal de plantas.

Exportación en pie y capacidad ociosa: argumentos débiles

La Coprodec desestimó el planteo de Minerva de incluir la exportación de ganado en pie como sustituto de la faena industrial. A juicio del organismo, se trata de mercados distintos, con animales de diferente perfil, limitaciones regulatorias y destinos concentrados que impiden que actúe como un canal disciplinante en plazos competitivamente relevantes.

Tampoco compartió la visión de que la capacidad ociosa funcionara como un factor de competencia. Por el contrario, la Comisión sostuvo que en la industria frigorífica uruguaya esa capacidad excedente otorga flexibilidad estratégica a los operadores de mayor tamaño, que pueden retirar temporalmente demanda y ejercer presión descendente sobre los precios pagados a los productores.

Cuotas cárnicas como activo estratégico

Otro de los elementos valorados fue el peso que tendría el control de mayores cuotas de exportación. La Coprodec advirtió que acumular habilitaciones para destinos de alto valor (como EEUU, Unión Europea o Israel) y contingentes preferenciales (Hilton, 481, cuota EEUU) reforzaría la posición de Minerva y levantaría barreras a la entrada de nuevos jugadores en segmentos premium. En opinión del organismo, estas ventajas no surgen de una mayor eficiencia sino del control concentrado de activos estratégicos, lo que aumenta el riesgo de limitar la competencia a futuro.

Marfrig notificó incumplimientos

En paralelo, Marfrig comunicó a la Comisión que el contrato original había vencido el 28 de agosto, por lo que la operación estaba caída. También notificó sobre supuestos incumplimientos de Minerva en Brasil vinculados a condicionamientos impuestos por el Cade (autoridad de competencia de ese país). Minerva, por su parte, discrepó y sostuvo que el contrato seguía vigente y que la operación permanecía sujeta a la decisión de la Coprodec en Uruguay.

Además, se cuestionó la idoneidad del comprador propuesto (Allana Magellan S.L.) para Establecimientos Colonia. El plan de negocios presentado fue calificado como genérico, sin respaldo contractual suficiente del Grupo Allana ni garantías concretas de capacidad operativa y financiera para competir eficazmente en el mercado.

Tampoco se aceptó la cláusula de “no expansión” incluida en el contrato entre Minerva y Marfrig, entendida como una restricción per se a la competencia por congelar la capacidad de un agente durante cinco años.

En consecuencia, la Coprodec concluyó que ni la Propuesta Ampliada ni la Alternativa alcanzaban los estándares requeridos de remedios estructurales y rechazó la autorización de la operación.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.