Los “lácteos” producidos sin la participación animal están sufriendo una considerable reducción de la demanda en mercados clave como Estados Unidos, de acuerdo con los últimos datos dados a conocer.
El mercado de lácteos “animal-free” (productos lácteos elaborados sin uso directo de animales, generalmente mediante fermentación de precisión) está enfrentando una significativa caída en ventas a nivel minorista, especialmente en EEUU y otros mercados como Israel, Sudáfrica y Singapur, de acuerdo con un artículo publicado en el portal Dairy Reporter.
Un mercado que parecía floreciente y con una proyección de futuro muy positiva, al igual que en el caso de los productos símil carne elaborado en base a plantas, finalmente parece que no lo es tanto, al no contar con el visto bueno del consumidor final, nada menos.
La fuente maneja algunos argumentos que han sido determinantes de esta situación. Las marcas más reconocidas, como Nurishh, Strive Free, Brave Robot, Nick’s y la bebida de Nestlé, Cowa Bunga, han sufrido pérdidas de ventas drásticas o incluso llegan a 0 ventas en las cadenas minoristas.
A su vez, productos lanzados recientemente están registrando caídas de hasta un 55 % para Nurishh y 89 % para Strive Free respecto al año anterior, lo que sugiere que esos productos dejarán de ser comercializados.
Otras mediciones indican los mismos resultados. “Está sucediendo un cambio muy notorio”, dijo Alon Chen, de la firma Tastewise. El interés de los consumidores en productos lácteos reales va en aumento, con la leche fluida con un crecimiento anual de 3,67%, el yogurt de 1,58% y los quesos de 1,44%. Por el contrario, alternativas producidas en base a plantas están viendo caer sus ventas 13,75% anual. En el caso de las alternativas lácteas ha sido menor, de 0,46%, pero en el de las cárnicas la baja es de 5,79%, a la vez que crece el consumo real de pavo (5,23%), carne vacuna (2,99%) y de cerdo (1,44%).
Por otra parte, de acuerdo con Food Navigator, el “precio premium” de los productos alternativos y la confusión del consumidor sobre qué significa “animal-free” vs. “plant-based” estarían detrás de esta resistencia a su adopción.
Con esta negativa de los consumidores finales a adoptar este tipo de productos, varias de las empresas del ramo han optado por redirigir sus esfuerzos hacia el sector del foodservice y la venta de ingredientes a procesadores de alimentos. Dairy Reporter pone como ejemplo a New Culture, empresa que está comercializando su mozzarella “animal-free” en pizzerías como Pizzeria Mozza, y prepara su registro en California para ese mercado.
La fuente agrega que compañías como Perfect Day, Those Vegan Cowboys, entre otras, se están enfocando en vender ingredientes a terceros (Nestlé, Unilever, etc.), que pueden ser integrados a los alimentos sin que el consumidor note la diferencia.
En definitiva, lo que surgió con mucha fuerza, impulsado fundamentalmente desde sectores esnob de clase alta y utilizando como argumento el cuidado del ambiente, no está siendo respaldado por el consumidor final. La evolución del precio de las acciones de Beyond Meat, la emblemática empresa elaboradora de productos asimilables a los cárnicos, pero en base a ingredientes vegetales, es un claro ejemplo. Luego de haber alcanzado un máximo de más de US$ 220 por acción a mediados de 2019, cuando lograba recaudar decenas de millones de dólares de acaudalados inversores que veían en este tipo de productos un gran potencial, en las últimas semanas no llega a los US$ 5 por acción.