
La debilidad que comenzó a observarse en los precios internacionales de los lácteos a partir de julio llegó a los precios de exportación de Uruguay en setiembre. El valor medio de los lácteos en general y del producto estrella, la leche en polvo entera, corrigieron a la baja el mes pasado, dejando atrás la tendencia de valorización que, con altibajos, había comenzado a principios de 2024.
El valor medio de exportación de la leche en polvo entera perdió la referencia de los US$ 4.000 por tonelada, umbral que había superado en las ventas del cuatrimestre entre mayo y agosto.
El valor medio de setiembre fue de US$/t 3.981, unos US$ 200 menos que en agosto (5%), aunque 9% por encima del mismo mes de 2024.
Los demás productos lácteos no bajaron en su valor medio en la comparación mensual. Incluso, en el caso de los quesos se dio una recuperación de 10% y de 1% para la leche en polvo descremada y la manteca. Pero el gran peso relativo de la leche en polvo entera hace caer el valor medio de los lácteos. En setiembre promediaron US$/t 3.981, una baja mensual de más de US$/t 300 (8%), aunque 7% por encima del valor medio alcanzado en setiembre del año pasado.
Récord para la facturación bruta de los tamberos
La tendencia se mantiene en los primeros 20 días de octubre, aunque con un descenso mensual más moderado, de solo 1% respecto a setiembre. Argelia es cada vez más preponderante como destino de la leche en polvo entera. En los primeros 20 días de octubre fue el destino de 5.089 toneladas de las 9.511 toneladas embarcadas, 54% del total. Brasil quedó en un lejano segundo puesto con solo 1.457 toneladas debido a que la producción interna en Brasil está siendo abundante —de la mano de bajos costos de los granos forrajeros y precios atractivos de la leche— y las necesidades de importación son menores.
En cambio, el vecino del norte sigue siendo con amplitud el principal destino de la leche en polvo descremada exportada por Uruguay, con casi la totalidad de los embarques de los primeros 20 días de octubre embarcados a Brasil.
La expectativa desde Conaprole, como expresa su gerente general en entrevista en esta misma revista, es que en 2026 se dé la reaparición de China como cliente trascendente para los lácteos uruguayos, tal como lo fue a principios de esta década, pero que luego desapareció en los últimos años. La proyección es de una disminución de la producción doméstica, por lo que las necesidades de importación aumentarán y Uruguay sería una alternativa al lógico predominio de los países de Oceanía, que están más cerca y entran con arancel de 0%.
Por el momento las exportaciones de manteca mantienen su dinámica. Fue el producto que lideró la tendencia alcista de los precios y el valor medio en lo que va de octubre se mantiene próximo a los US$ 7.000 por tonelada, nivel históricamente alto. Como siempre, Rusia es el principal destino de exportación para este producto uruguayo, pero Arabia Saudita lo sigue de cerca, con 1.925 toneladas exportadas al primero en el año a octubre y 1.350 toneladas al segundo.
