La Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País, dio a conocer los precios promedios correspondientes a la zafra 2024/25, calculados sobre la base de los negocios concretados entre el 1º de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025 por las firmas asociadas a la institución. De acuerdo con la información difundida, la zafra 2024/2025 mantuvo una firme demanda, en línea con el dinamismo que ya se observaba al cierre del ciclo anterior. Este sostenido interés posibilitó la comercialización de una porción significativa del volumen disponible, tanto por parte de productores como de exportadores, alcanzando valores similares a los registrados en la zafra 2023/2024.
En cuanto al comportamiento del mercado internacional, se indica en el trabajo de los intermediarios que los remates realizados en Australia se desenvolvieron con agilidad y niveles de colocación superiores al 90% en promedio, lo que refleja el interés constante por la fibra y una valorización diferenciada hacia los lotes de mejor calidad. Durante el período, el Indicador de Mercado del Este (IME) cotizó en el entorno de los US$ 7,50 por kilo base limpia, sin registrar variaciones significativas en cuanto a picos alcistas o bajistas, en una tendencia que reproduce lo acontecido en la campaña anterior. Pese a la persistencia de varios factores de inestabilidad en el escenario internacional —como los conflictos armados en Medio Oriente y Ucrania, así como la guerra comercial entre China y Estados Unidos—, el mercado lanero mostró señales de estabilidad y de recuperación, con un interés sostenido por parte de los compradores internacionales.
Desde la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay se reiteró la importancia del acondicionamiento adecuado de la lana como herramienta clave para obtener mejores valores de venta. En tal sentido, se enfatizó que “nuestra Unión, apoya y recomienda a sus clientes que, en la medida de sus posibilidades, acondicionen las lanas, principalmente con empresas acreditadas por el SUL, grifa verde o en su defecto grifa amarilla, pues en la planilla de precios presentada en esta oportunidad, al igual que en los años anteriores queda demostrado que la diferencia de los precios entre un sistema y otro es importante, más aún cuando esa diferencia la multiplicamos por los kilos de lana que nos da un animal por año”.
Asimismo, el informe pone de relieve la necesidad de contar con información objetiva sobre las características de la lana producida, siendo el diámetro promedio uno de los parámetros fundamentales para la determinación del precio. En esa línea, se señaló que “también queremos resaltar la importancia que tiene para el productor, además de una lana bien acondicionada, el conocer objetivamente los datos de su lana, principalmente el diámetro promedio”. Entre los aspectos que complementan la caracterización técnica de la fibra, se enumeran el rendimiento al lavado, el color, el contenido vegetal, el rendimiento al peinado y el factor de confort, entre otros. La existencia de estos registros permite una valorización más precisa del lote y evita que el productor deba asumir valores estimados que pueden distorsionar la realidad de su producto. “El contar con esta información, colabora para obtener un precio más justo y no tener que ‘estimar’ esos datos”, se afirmó desde la gremial.
Finalmente, se remarcó que las firmas integrantes de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay están capacitadas para brindar asesoramiento técnico-comercial a lo largo de todo el año, con especial énfasis en los momentos clave del ciclo productivo. “Las firmas integrantes de la Unión de Consignatarios y Rematadores de Lana del Uruguay, integrante de la Cámara Mercantil de Productos del País, tienen los conocimientos necesarios para poder asesorarlo durante todo el año, pero muy especialmente en el momento de tomar la decisión de venta de la producción de lana”, concluye el comunicado.