El Ing. Agr. Santiago Raffo, encargado del área de insumos de Megaagro, analizó el comportamiento de los fertilizantes, donde destacó el comportamiento del nitrógeno que, tras un fuerte aumento derivado del conflicto en Medio Oriente, comenzó a estabilizarse, además habló de la persistente suba del fósforo, impulsada por transformaciones estructurales en la oferta global.

"Los precios del nitrógeno subieron rápidamente, en el eje de los 100 dólares, cuando comenzó el conflicto. Hoy, si bien no volvieron a los niveles anteriores, retrocedieron alrededor de 50 dólares", explicó Raffo. Según señaló, el mercado parece haber incorporado el conflicto como un nuevo dato estructural, lo que llevó a una relativa estabilidad. "Estamos aproximadamente 40 o 50 dólares por encima del valor previo al conflicto, pero ya no con una presión alcista tan marcada", indicó.

Otro escenario para el fósforo 

El panorama, sin embargo, es muy distinto en el caso del fósforo. "Hace dos o tres años que viene con una tendencia de suba sostenida, más allá de algunos vaivenes puntuales. Y esa tendencia, al parecer, no va a cambiar en el corto plazo", aseguró el técnico de Megaagro.
Las causas, según detalló, no tienen relación directa con conflictos bélicos, sino con una nueva realidad de mercado. Entre los factores principales mencionó la reducción en la exportación china de fósforo, los aranceles fijados por Estados Unidos y la creciente competencia del uso no agrícola del fósforo, particularmente en la fabricación de baterías. Estos elementos están modificando los flujos tradicionales de abastecimiento, generando un nuevo escenario donde la demanda supera ampliamente la oferta.

En ese contexto, Raffo subrayó el rol cada vez más relevante de la fosforita como herramienta estratégica. "Hoy tenemos un eslogan interno: 'fosforita todo el año para todos los sistemas'. Se está utilizando cada vez más, no solo en agricultura, sino también en sistemas ganaderos, y eso se refleja en experiencias concretas en distintas regiones del país", afirmó.

Uno de los ejemplos destacados fue la reciente jornada técnica desarrollada en Paso Farías, Artigas, donde Megaagro participó junto a otros actores en el marco de un convenio promovido por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). "En esa jornada se pudieron observar excelentes resultados en laboreos de verano realizados con fosforita, como preparación anticipada para la siembra de arroz", explicó.

Raffo también hizo referencia a ensayos realizados en Soriano, en sistemas agrícolas puros, donde se está aplicando fosforita azufrada con buenos resultados. "Es la unidad de fósforo más barata, la que menos ha subido, y la que deja la mejor ecuación insumo-producto", sostuvo. A esto se suma la validación técnica: "No lo decimos nosotros. Hay estudios del INIA y de otras instituciones que demuestran la efectividad de la fosforita".

En esa línea, el técnico explicó que se están realizando ensayos en campos vírgenes de basalto, comparando la respuesta de la fosforita frente a otras fuentes más modernas. "Ese trabajo lo lleva adelante INIA, y la fosforita está ganando. Por supuesto, hay variables de manejo que debemos seguir ajustando, como el momento de aplicación, pero estamos hablando de una herramienta que debe estar bien arriba de la mesa", enfatizó.

En su visión, el mercado del fósforo ya no puede ser analizado únicamente como insumo agrícola tradicional. "Hoy el fósforo tiene que pensarse como se piensan los granos, con curvas y proyecciones complejas. Pero en este nuevo esquema, herramientas como la fosforita ofrecen alternativas viables y accesibles para los productores", concluyó.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.