El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) efectivo global de Uruguay cerró agosto en 88,25, cayó 0,7% respecto a julio, 7% en el acumulado del año y tocó un nuevo mínimo en 2025, según publicó el Banco Central del Uruguay (BCU). 

El país ha perdido pie con la mayoría de sus principales socios comerciales y competidores en lo que va del año. Por ejemplo, con China (principal destino para los bienes) se produjo un deterioro del 9,9%, con EEUU del -9,1%, con México (-2,2%), el Reino Unido (-3,3%), o Argentina (-14,9%). 

Con el único país donde se dio un saldo positivo sustantivo fue con Brasil, donde el TCR bilateral mejoró 2,2% con la foto a agosto, en tanto con países europeos como España (+0,4%), Italia (+0,1%), o Alemania (-0,1%) se han dado movimientos marginales en lo que va de este año. 

El dólar en Uruguay cerró agosto con un descenso de 0,5% versus el cierre de julio, tendencia que se sostiene al cierre de setiembre (-0,4%). En el año, el tipo de cambio en Uruguay cae 9,6%. En tanto, la inflación acumulada en el período enero-agosto fue de 2,75%, según el INE. 

El TCR es un indicador que suele utilizarse como parámetro de referencia para monitorear la competitividad de un país, aunque tiene sus limitaciones metodologías que no permiten sacar conclusiones contundentes. El TCR es una medida que compara el precio de los bienes y servicios de un país con los de otro país, ajustando el tipo de cambio nominal por las diferencias de precios (o niveles de inflación) entre ambos. Es decir, refleja el poder adquisitivo relativo de dos monedas.

La visión de Tolosa con los exportadores 

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, realizó una exposición al Directorio de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), donde volvió a enfatizar que la misión fundamental del BCU es que el país deje de encarecerse al ritmo que lo hacía. Y que los resultados de un compromiso reforzado con esos objetivos y la acción enérgica del BCU están a la vista: la inflación se encuentra cerca de la meta y de forma sostenible.

El BCU viene cumpliendo así con su objetivo clave de blindar de esa forma el poder adquisitivo de los uruguayos. En la medida que dicha desinflación ha sucedido de forma más generalizada que en el pasado, con la inflación no transable (que no depende directamente de la evolución cambiaria) en el mínimo histórico, ha estado así también protegiendo la competitividad del país.

Asimismo, planteó cómo el incremento de la productividad de las exportaciones ha generado espectaculares aumentos de estas, que ha permitido en el largo plazo que el país sostenga mayores niveles de poder adquisitivo en dólares sin comprometer los equilibrios externos, una tendencia que es dable que continúe en el futuro. 

Hoy, el esfuerzo desinflacionario, que es cierto perjudicó la competitividad del sector en los repetidos intentos del pasado, ha mayormente concluido. La inflación ha alcanzado la meta y las expectativas se encuentran en mínimos históricos. El Banco Central ha venido bajando las tasas de interés y se dirige hacia una política monetaria neutral, explicó el jerarca. 

Tolosa expuso detalles del plan de desdolarización de la economía y cómo el mismo genera mayor resiliencia para la economía local y las exportaciones del país. 

El precio del dólar en Uruguay se encuentra en niveles más altos, o bastante más altos, que los que rigieron entre octubre de 2022 y agosto del año pasado. Ha bajado sí en los últimos meses, pero lo ha hecho siguiendo una tendencia global: bajó en la misma medida que lo que lo hizo ante un promedio del resto de las monedas del mundo, añadió. 

La depreciación medida de forma anual fue, hasta julio, sistemáticamente superior a la inflación. El cambio así "adelantó" un año y medio a la inflación, un bienvenido contraste con los últimos 25 años, donde siempre la depreciación generalmente se "atrasó" con respecto a la inflación salvo por periodos muy breves. 

La competitividad utilizando tipo de cambio real multilateral (que compara el peso contra canasta de monedas incorporando diferenciales de inflación) también muestran mejoras de competitividad, comparadas con el período, entre mediados de 2022 y de 2024, según Tolosa. Fuente: Tardáguila y BCU

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.