La Sociedad de Productores Forestales (SPF) organizó este lunes una charla informativa con periodistas para hacer una puesta a punto de la realidad del sector y derribar algunos mitos que todavía continúan girando sobre ese rubro. El año pasado la cadena forestal (madera-celulosa) exportó US$ 3.034 millones y fue el principal rubro en el ingreso de divisas al país, relegando a un segundo plano al histórico liderazgo que ostentó durante décadas la carne vacuna. La forestación genera unos 30 mil empleos entre directos e indirectos y su producción equivale al 6% del PIB.
En su presentación, la presidenta de la SPF, Lucía Basso, reconoció que muchas veces en la sociedad prima cierto “desconocimiento” sobre la producción forestal, y donde muchas veces circulan “cosas falsas” sobre su impacto. Por ejemplo, apuntó que la industrialización de la madera aserrada multiplica por 1,27 en la economía, y que solamente es superada por la lechería (1,38).
En tanto, el vicepresidente de la SPF, Francisco Bonino, habló sobre algunos mitos como que la forestación ocupa las mejores tierras agrícolas del país, que no genera empleo de calidad, o que impacta negativamente sobre el agua y el suelo. Estudios de la Udelar, INIA y privados muestran que “no hay afectación negativa, incluso puede mejorar la materia orgánica del suelo y conservar el agua”, señaló Bonino. También el vicepresidente consideró que es “falso” que la forestación “no convive” con otras actividades. En ese sentido, recordó que hay unas 250 mil cabezas de ganado (a pastoreo) y 58 mil colmenas en predios afectados a la producción forestal en el país.
El 75% del área forestada del país (casi 1,2 millones de ha) está radicada en tierras con “prioridad forestal”. Se estima que de los 4 millones de ha disponibles para el sector, es posible implantar 1 millón de ha adicionales.
Uno de los desafíos que tiene el sector para seguir captando inversiones es acelerar las autorizaciones para nuevas plantaciones. Hoy los permisos demoran desde 6 meses a 3 años en algunos casos. También se requieren algunas definiciones en materia de logística como permitir el uso de los tritrenes en forma más masiva, ya que eso implica un abaratamiento de los fletes del 15%.
Por otro lado, si bien existe cierto “ruido” sobre potenciales cambios normativos a futuro producto de la posición de partidos políticos como Cabildo Abierto (hoy más cercano al Frente Amplio y clave para la conformación de la mayoría parlamentaria en Diputados), no “hay indicios” de que en la próxima Ley de Presupuesto (que ingresa el próximo 31 de agosto al Parlamento) se pueda limitar al sector. Si bien es pública la preocupación del ministro de Ganadería Alfredo Fratti sobre la forestación en campos que estén por fuera del área que sean de “prioridad forestal”, no hay otros actores del Poder Ejecutivo que se hayan mostrado proclives a introducir cambios legales al respecto.