Forestal
De acuerdo a lo que consigno ABC, la guerra comercial entre China y Estados Unidos está impactando las exportaciones de chips australianos.
A raíz de los impuestos aplicados por el gobierno de Trump a los productos de origen chino, la rentabilidad de las industrias papeleras en el país asiático comenzó a descender, dificultando la realización de negocios.
El miércoles 16 de octubre y con una concurrencia cuantiosa, se dictó el 2° Seminario en sistemas silvopastoriles, organizado por el Polo Agroforestal. A lo largo de la jornada se expusieron distintos aspectos y características de los sistemas silvopastoriles (SSP), asi como los aspectos sanitarios a tener en cuenta cuando se incurre en este tipo de sistemas.
Una jornada en la cual se compartió mucha información, de gran valor, sobre todo para aquellos productores interesados en comenzar a utilizar SSP o integrar la producción maderera a sus sistemas actuales. Los SSP generan la oportunidad de combinar la producción ganadera y la producción forestal, aumentando e intensificando el uso de recursos naturales por unidad de producción, diversificando riesgos y generando una sinergia entre ambos sistemas.
Durante la semana del 7 al 11 de octubre se llevó a cabo en Uruguay el “XXII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo” organizado por la Sociedad Uruguaya de Ciencia del Suelo (SUCS), la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS), la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (FAGRO-Udelar) y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
En este marco fue que el Ing. Agr. Alejandro González, docente de la UdelaR, presentó el trabajo “Extracción y ciclaje de nutrientes en Eucalyptus como determinantes de la sostenibilidad del sistema productivo” realizado por él, Amabelia del Pino y Jorge Hernández (también docentes de UdelaR).
El pasado 10 de octubre se llevó a cabo el “II Foro de inversión europea en Uruguay”. Ésta actividad estuvo organizada por Uruguay XXI y la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, haciendose especial foco en elsector forestal, con el objetivo de promover las oportunidades de inversión en el país.
La calidad y cantidad de oradores hizo sumamente atractiva la actividad, no solo para inversores europeos, sino que, para empresarios, académicos e investigadores locales también. Durante la apertura se remarcó la competitividad del sector forestal uruguayo y la capacidad de atraer inversiones europeas al país.
Como ha sido el escenario a lo largo de 2019, el mercado de la celulosa está inestable y expectante. Por un lado, los inventarios en los puertos de Europa, continúan creciendo por encima del promedio histórico, de acuerdo a lo que comentó un trader a Panorama Forestal, en agosto “los inventarios crecieron 100 kilo tn más” llegando a niveles que equivalen al doble de los históricos. Se espera que esta tendencia alcista continúe, ya que los envíos de celulosa a estos puertos no muestran señales de disminución y, por otra parte, la demanda de celulosa en este continente continúa estancada.
De cara a la temporada estival 2019/2020, cuando los incendios forestales se hacen más frecuentes, entrevistamos a Rafael Sosa coordinador del Plan de Protección contra Incendios.
De cara al 2° Seminario en sistemas silvopastoriles, Panorama Forestal entrevistó a Carolina Viñoles, encargada del Polo Agroforestal.
¿En qué año y con qué objetivo surge el Polo Agroforestal?
El Polo de Desarrollo Universitario “Centro de Salud reproductiva de Rumiantes en Sistemas Agroforestales” fue presentado en el marco de una convocatoria abierta en el año 2014, en la que se aprobó, y comenzó a funcionar en diciembre de 2016.
En 2017 cuando se dio el boom de la exportación de rollizos de pino, siendo China el principal destino, muchos problemas quedaron en segundo plano. La falta de eficiencia en el transporte, la falta de inversión en la industria del aserrado y los problemas estructurales, entre otros, fueron cediendo pasó al asombro por el creciente flujo comercial hacía el país asiático.
Pero, no todo lo que brilla es oro. Las exportaciones de rollizos de pino hacían China sufrieron un sacudón muy grande en 2019, con volúmenes exportados decrecientes y un párate total en el mes de setiembre. Mientras que en los primeros 9 meses de 2018 se exportaron más de 1.5 M m³ de rollizos de pino, en el mismo período de este año las exportaciones acumularon un total de 1.1 M m³, registrando una caída del 30% interanual.
En lo que va del año hasta setiembre, se exportaron más de 7.8 M m³ de rollizos de eucalyptus, cifra record para este período y 17% mayor al volumen exportado en el mismo periodo del año pasado.
Como contraparte, los mercados asiáticos se encuentran debilitados y la demanda por madera en rollo ha decaído radicalmente. La guerra comercial está golpeando la demanda de productos madereros provenientes de países como China, India y Vietnam (principales destinos de los rollizos de eucalyptus luego de las Zonas Francas).
El productor mundial de alimentos Danone planea reducir las emisiones de dióxido de carbono en una de sus plantas en Nueva Zelanda en 20.000 toneladas por año, con la instalación de una nueva caldera de biomasa.