Forestal
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y la Sociedad de Productores Forestales, suscribieron dos convenios que ponen en marcha un programa que promoverá la apertura de espacios de formación para jóvenes en las empresas de la cadena productiva forestal, un cambio en la oferta de formación para que esté alineada con las necesidades de la cadena productiva, y modificaciones en la capacitación de profesores según el nuevo modelo de formación.
Montes del Plata y Aves Uruguay firmaron un acuerdo de cooperación a través del cual ambas instituciones promoverán un manejo sustentable de los pastizales naturales. El acuerdo se firmó con la presencia del ministro Enzo Benech en el stand del Ministerio de Ganadería en la Expo Prado.
En la sala de conferencias de la Expo Prado Montes del Plata presentó el libro Hablemos de Forestación, publicación que busca informar sobre los aspectos clave del negocio forestal.
Alfredo Fossali, gerente de negocios de Montes del Plata, y Diego Carrau, gerente forestal de la empresa, fueron los encargados de presentar la publicación en la que se trasladan experiencias de productores que han incorporado la forestación a su establecimiento como complemento de su actividad agrícola, ganadera o lechera.
Entrevista a Javier Doldán, Jefe del Departamento de Materiales y Productos Forestales del Laboratorio Tecnológico Del Uruguay (LATU)
¿Qué propiedades de la madera ha estudiado el LATU?
El trabajo de investigación realizado en las propiedades de especies maderables comenzó a fines de los 90’ con un proyecto de caracterización de las maderas de prioridad forestal tanto para Eucalyptus grandis, como para Pinus taeda y Pinus elliottii localizados en diferentes zonas de producción forestal Norte, Litoral y Sur. Estos trabajos se desarrollaron en diferentes marcos de proyectos estructurantes tendientes a generar la información necesaria para la toma de decisiones de la industria de la madera. Algunos de ellos fueron el proyecto JICA de transferencia de Tecnología de madera, apoyo a proyectos de INIA básicamente en mejoramiento genético de especies forestales, los “Grupos Técnicos” liderados por LATU y conformados por la Sociedad de Productores Forestales, Dirección General Forestal del MGAP, Asociación de Industriales de la Madera, entre otros actores.
El mercado de la celulosa está atravesando momentos de gran incertidumbre a nivel mundial; las principales industrias productoras del commodity registran sobrestocks al igual que los principales puertos europeos y asiáticos.
Montes del Plata y Aves Uruguay firmaron un acuerdo de cooperación a través del cual ambas instituciones promoverán un manejo sustentable de los pastizales naturales. El acuerdo se firmó con la presencia del ministro Enzo Benech en el stand del Ministerio de Ganadería en la Expo Prado.
Durante la semana del 2 al 6 de setiembre se llevó a cabo la 31ª reunión de la COFLAC, la cual fue creada en 1948 como órgano estatutario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO por su acrónimo en inglés) y que se encarga de aconsejar a la misma sobre el programa forestal que esta Organización debe desarrollar en la región. A estas reuniones asisten los diferentes directores forestales de América Latina y el Caribe.
En el marco de la 31ª reunión de la Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (COFLAC), Panorama Forestal entrevistó a Esteban Borodowski, director de Producción Foresto industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.
Argentina, como país forestal, presenta grandes diferencias en comparación con Uruguay, a pesar de la cercanía geográfica. Las plantaciones forestales ocupan 1,3 millones de ha, una superficie mayor a la uruguaya, pero en porcentaje del total notoriamente menor. El principal grupo de plantas plantado son las coníferas (60%), seguido por los eucaliptos (25%) y ocupando una menor superficie se encuentran las salicáceas (10%) y, por último, otras especies (5%) como araucarias y algarrobos.
Las exportaciones de rollizos de pino uruguayas están recorriendo una tendencia bajista inconfundible. Distintos son los motivos que la provocan, sumado a la competencia neozelandesa en esta corriente comercial, con precios menores a los uruguayos, se sumó el coletazo de la guerra comercial de Estados Unidos y China, la cual hizo caer la demanda del gigante asiático.
El pasado 15 de agosto se llevó a cabo el primer desayuno forestal organizado por la Sociedad de Productores Forestales (SPF), titulado “Retos para la construcción del mañana”. Fue una jornada en la cual se miró en retrospectiva el desarrollo del sector forestal pero donde también se hizo un fuerte hincapié en los desafíos futuros que enfrentará el sector forestal uruguayo. El panel estuvo conformado por técnicos del sector privado y público, los cuales pusieron sobre la mesa distintas visiones del sector.