Con una estructura integrada en toda la región, un fuerte enfoque en valor agregado y una estrategia comercial diversificada, MBRF busca consolidar su liderazgo como el grupo más grande de proteínas del Cono Sur, aprovechando el momento histórico de la carne vacuna en los mercados internacionales. En entrevista con WBR desde Anuga, Allison Navarro, principal de la división Beef de la empresa, dio a conocer su posición sobre las expectativas del mercado y sobre el posicionamiento de los países de la región.
¿Cómo ven la actualidad del mercado de carne vacuna?
Estamos en un momento de precios históricos, con altos precios de venta desde toda la región y elevados precios de la hacienda, con una demanda que sigue acompañando. Entramos en una etapa de mayor oferta, lo que probablemente lleve a un equilibrio natural entre los precios.
Brasil viene registrando volúmenes récord de exportación. ¿Podrá sostenerlos en el mediano plazo?
Creo que sí. La demanda internacional sigue fuerte, y además en el último trimestre del año Brasil tiene un consumo interno muy alto, el mayor del año. Lo que vamos a ver en los próximos meses es un balance entre exportación y mercado doméstico. A eso se suma la apertura de nuevos destinos, como Indonesia y México, que ya están comprando, además de Medio Oriente, que comienza a prepararse para el período de Ramadan.
¿Hay expectativas de que Brasil logre una reducción del arancel adicional del 40% que aplica Estados Unidos?
Brasil sigue en conversaciones con Estados Unidos para eliminar ese recargo —que eleva el arancel total a cerca de 50%—. Creo que en algún momento habrá una negociación y esa tasa va a bajar.
Si se concreta, ¿podría eso afectar a los demás exportadores de la región?
No lo creo. Estados Unidos va a seguir firme, con una demanda sólida. Si el arancel baja, parte del volumen que hoy va a China podría redirigirse a Estados Unidos, equilibrando mejor los flujos globales.
Uruguay tiene hoy el precio más alto de la región. ¿Es razonable?
Sí, absolutamente. Uruguay debe tener un precio más alto por varias razones: su carne es de excelente calidad, accede a canales específicos y puede competir con la carne premium de Australia o de Estados Unidos. Uruguay logra entrar en nichos de alto valor que muchas veces no están disponibles para Brasil o Argentina. Por eso, su precio de hacienda es naturalmente superior.
Con tu puesto actual dentro de la estructura de MRBF, ¿tú englobas toda la parte de producción de carne vacuna del Cono Sur?
Sí, toda la operación de vacuno del sur: Brasil, Argentina y Uruguay. América del Norte tiene una estructura independiente.
En el caso concreto de Uruguay, Marcelo Seco seguirá siendo el CEO del país, a cargo de toda la operación, incluyendo pollo, cerdo y productos procesados. Yo estoy por encima de Marcelo, trabajando junto a él en Uruguay, pero también supervisando la operación de Argentina y la exportación de carne vacuna de Brasil.
¿Cuál es la estrategia para Uruguay, donde la operación mantendrá las cuatro plantas frigoríficas, además de la de termoprocesado de Fray Bentos?
Nosotros siempre invertimos mucho en Uruguay y vamos a seguir haciéndolo. Tenemos una relación muy cercana con los clientes finales en Uruguay, con los productores, y la idea es continuar como siempre, pero con un mayor énfasis en los negocios de valor agregado.
En su momento, Marfrig había considerado desprenderse de tres plantas. Finalmente, MBRF se queda con todas. ¿Qué representa eso hoy?
Hoy tenemos una estructura única y una integración completa. Vamos a estar mucho más cerca del cliente, no solo con carne vacuna, sino también con pollo y cerdo. La idea es ofrecer un portafolio más amplio con las tres proteínas, algo que nos da una ventaja competitiva clara.