Foto: Rurales El País

La ceremonia de clausura de la Expo Prado del pasado sábado tuvo los clásicos discursos del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, y del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti. En los discursos hubo puntos de coincidencias, al tiempo que también emergieron diferencias.

Una de ellas fue la relativa a la política sobre la exportación en pie, un capítulo que levantó temperatura hace algunas semanas atrás cuando Ganadería anunció su intención de suspender los nuevos permisos para la categoría de animales prontos para faena. 

En su discurso, Ferber machacó sobre lo relevante que es la libertad total para este negocio, así como también para otros rubros como la lechería o el arroz. "No debemos promover ninguna restricción a las exportaciones que terminen afectando a la baja el precio recibido por el productor. Eso va a afectar directamente la cantidad de producto y por lo tanto nos estamos pegando un tiro en el pie”, dijo Ferber.

Por su lado, Fratti recogió el guante y dijo que no se iba a hacer el “distraído” por algunas alusiones sobre la gestión política de su cartera. Allí recordó que “resistía el archivo” sobre su postura a favor de la exportación en pie y dijo que en su momento llegó a poner su cargo a disposición en el INAC cuando se analizó su posible cierre. Sin embargo, dijo que el negocio de la exportación de animales prontos para faena es “novedoso”, ya que arrancó en 2023, y que era un tema que debía seguir en discusión en “otro ámbito”.

“Hay que aprender las luces largas y no ver lo que pasa hoy, sino dentro de un par de años. Si acogotamos a la industria con la materia prima, seguramente las que van a quedar por el camino son las industrias pequeñas”, advirtió. Añadió que ello traerá, “por la vía de los hechos”, una industria frigorífica más concentrada.

Colonización y María Dolores

Con respecto al Instituto Nacional de Colonización (INC), Ferber señaló que los subsidios actuales y la expansión propuesta de 25.000 hectáreas generan ineficiencias y “agrandan el problema”. Apuntó que los campos comprados por el Estado y asignados a colonos reciben aportes importantes (alrededor de 26 millones de dólares anuales en rentas) y que la rentabilidad de estas inversiones es baja, lo que convierte a la política de Colonización en una medida costosa y poco eficaz si se mantiene sin reformas.

“Defendemos al colono como a todos los que buscan desarrollarse en el medio rural, pero debemos entender que son muchos más los productores con tamaños similares y que no reciben ningún tipo de apoyo. Resumiendo, nos debemos una discusión a fondo en esta política, que deje de lado cálculos electoralistas y figuras ideológicas perimidas”, enfatizó.

Sobre este tema, Fratti respondió que es una discusión histórica y recurrente del país, que data del Reglamento de tierras de Artigas de 1815, y que incluso tuvo discusiones “más virulentas” que las actuales cuando se creó el Instituto Nacional de Colonización. “No se puede decir que se está a favor de Colonización y que no compre campos. Sin campos no hay Colonización”, afirmó. Explicó que la compra de María Dolores forma parte del compromiso de campaña de sumar 25.000 ha en este período con énfasis para lechería que fue “laudado por la ciudadanía”. No obstante, Fratti llamó a las gremiales a “discutir” cuál es el INC que se quiere a futuro porque el “tampoco estaba conforme cómo funciona”.

El ministro recordó que en toda la polémica que se dio con la compra de María Dolores, la “unanimidad” de las gremiales lecheras salió a respaldar la decisión del gobierno de Yamandú Orsi. “Cuando eso pasa, mi mano va a estar siempre levantada, como también lo hice en el Parlamento”, culminó.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.