El campo de recría La Cruz, de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), recibió recientemente la visita del presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ing. Agr. Alejandro Henry, y de su vicepresidente, Sr. Milton Perdomo. También se contó con la participación del grupo CREA Libertad, con quienes se compartió una jornada de intercambio “muy enriquecedora”, destacó la SPLF.

La visita comenzó en el casco del campo La Cruz, donde se presentó el trabajo que viene desarrollando la SPLF, compartiendo datos y detalles sobre su funcionamiento. Luego se pasó a una recorrida para mostrar más de cerca las dos modalidades, intensiva y pastoril del campo de recría.

En diálogo con La Lechera, Henry consideró que fue una “jornada muy enriquecedora”. En ese contexto, dijo que los resultados que ha obtenido el área bajo riego para el cultivo de maíz que maneja La Cruz “fue el modelo que usó el Inale para proyectar los costos reales de la producción agrícola para el proyecto María Dolores”. Asimismo, el presidente del INC destacó el volumen de más de 2.000 vaquillonas que se entregaron con los distintos sistemas: a corral y pastura. “Son números más que elocuentes que nos confirman que estamos tomando una decisión (de compra) correcta con María Dolores”, afirmó. Añadió que una vez que se resuelva la compra de ese campo, se definirá la “forma jurídica” para que distintas gremiales de productores puedan gestionar parte de ese predio de más de 4.000 hectáreas.

“Fue una excelente instancia para dialogar, intercambiar ideas y seguir construyendo juntos una producción responsable y sostenible”, finalizó la SPLF.

La visión del grupo CREA Libertad

El grupo CREA Libertad se fundó en 1989 y lo integran 11 empresas lecheras que están ubicados desde la zona de Libertad hasta Tarariras. El Ing.Agr. Alejandro Simson hace 30 años que asesora a estos productores. Cada julio, este grupo CREA realiza una gira, muchas veces a tambos que tienen algún destaque especial por su manejo, pero también han realizado viajes al exterior, Chile, Brasil, Nueva Zelanda, para recoger experiencias de otros países. “La visita al campo de La Cruz era una materia pendiente que teníamos desde hace un tiempo, porque era un predio de recría y no un tambo tradicional, algo distinto”, explicó Simson en diálogo con La Lechera.

El asesor CREA considera que fue una experiencia “más que positiva” porque está más que convencido que el negocio de hacer la recría por fuera del predio del tambo da resultado, tanto para el tambero, porque puede elevar su carga de vaca masa por hectárea, como para el invernador, que realiza la recría de las terneras. “A mi juicio, es un ganar para las dos partes”, opinó.

Los productores del grupo CREA Libertad también utilizan un sistema de recría intensivo en sus propios predios con ganancias diarias en promedio de 650 gramos/día. El objetivo es que el 85%-90% de las vaquillonas paran a los 2 años. En muchos casos, hay tambos del grupo que inseminan a los 12 meses y que realizan todo el proceso de recría a corral, dijo Simson. En otros casos se apela a suplementos con fardos, silos o granos para lograr esas ganancias diarias superiores a los 600 gramos diarios.

“Quedamos todos bien impresionados con el manejo y el profesionalismo que tiene el campo de La Cruz con su equipo. Todos sabemos que es muy complejo manejar tanto ganado de varios productores”, destacó. 

 Visita del diputado Gustavo Salle

El diputado por Identidad Soberana, Dr. Gustavo Salle, mantuvo una valiosa charla sobre el sector lechero y su realidad actual con la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF). En el encuentro, se habló sobre las industrias lácteas, los conflictos laborales, el trabajo en el sector, la evolución de los productores lecheros y el impacto del proceso de colonización rural.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.