La Federación Rural del Uruguay emitió un comunicado en el que rechaza las interpretaciones que plantean una supuesta contradicción entre la campaña contra la garrapata y la política de erradicación de la mosca de la bichera, asegurando que ambas iniciativas "no son excluyentes y se están implementando de forma paralela, tanto en lo legal como en lo presupuestal".
El Consejo Directivo de la gremial subrayó que la sanidad animal constituye un pilar estratégico para el país, y que las decisiones vinculadas a su financiamiento y gobernanza "no deben quedar sujetas a coyunturas políticas o económicas".
La Federación Rural ha propuesto los siguientes cambios para la ley que rige el fideicomiso de la Mosca de la Bichera:
1 - declaración de campaña de erradicación de bichera política de Estado en texto de artículo de la ley.
2 - asegurar reserva de dinero exclusivo para bichera, de al menos 6,2 millones de dólares. Dicha reserva se puede cambiar en su destino solo por unanimidad de votos en gobernanza de fideicomiso.
3 - gobernanza de fideicomiso con participación de productores en mayoría. (Gremiales de productores y gobierno).
4 - asegurar un % para destinar en investigación en salud animal.
5 - dejar un % de los ingresos de enfermedades prevalentes en dicho fondo. Al menos un 50%.
6 - posibilidad de redireccionamiento de recursos en casos de emergencias sanitarias.
La gremial sostiene que "la sanidad animal no puede depender de decisiones momentáneas. Uruguay debe sostener una institucionalidad sólida y participativa para proteger su patrimonio productivo", además consideran que "el fondo de enfermedades prevalentes debe mantenerse activo, garantizando la gestión financiera necesaria para afrontar gastos vinculados a lo ya mencionado y a posibles emergencias sanitarias", enfatizó la Federación.