La debilidad del dólar en el mercado internacional se está haciendo sentir en Uruguay. La moneda uruguaya está siguiendo de cerca a la brasileña. Ayer cayó por debajo de $ 40, algo que no pasaba desde principios de marzo de 2020, más de dos años atrás.
Desde la aparición de la pandemia del Covid-19 se ha generado una problemática que se ha ido intensificando de forma escalonada en distintas partes del mundo, primero con la crisis en el sector marítimo y posteriormente en las diferentes cadenas productivas e industriales.
Se estima que uno de cada cinco contenidos en el mundo está ahora esperando entrar al puerto, con serios retrasos en el comercio internacional, de acuerdo con un trabajo propuesto por Clal en Italia. El informe remarca la congestión en el tráfico marítimo que ha generado la pandemia y, si bien establece que en 2021 la situación de los atascos parecía estar mejorando, según lo indicaban los datos del puerto de Los Ángeles, el más importante de Norteamérica, que mostró un crecimiento en el tráfico de mercancías de 16% con respecto a 2020. Sin embargo, la situación cambió y en febrero había una cola de 70 portacontenedores a la espera de entrar en el puerto, con 63.000 contenedores vacíos apilados en los muelles y en los almacenes.
Un virus de influenza aviar altamente patógeno (IAAP) fue encontrado en una bandada de aves no comercial en el condado de Monmouth, Nueva Jersey, informó el pasado miércoles el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El comercio mundial de alimentos se está viendo fuertemente amenazado por las medidas proteccionistas que toman muchos países para intentar asegurarse el suministro de comida para su población, con lo que crece el riesgo de que países que dependen de las importaciones sufran graves problemas por el aumento de los costos de importación y el crecimiento del hambre en el mundo.
Durante los días 27 y 28 de mayo se realiza en Tacuarembó el 105 Congreso Anual de la Federación Rural del Uruguay. Durante el viernes 27 la gremial escuchará las ponencias de las distintas federadas, que marcan el rumbo a seguir en el diálogo con el gobierno y otras instituciones. El Ing. Agr. Jorge Riani Baranzano, presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas, habló de los planteos que propondrán en el Congreso y la discrepancia frente al posicionamiento de la Federación Rural con el actual gobierno.
Riani dijo que las ponencias comienzan por “el tema perros; para que tengan una idea, anteayer me mataron cinco corderos los perros acá en Javier de Viana, así que es un tema que tenemos que mejorarlo”, pero además sumó la problemática del “abigeato” que desde el análisis de la gremial “empezó a aumentar nuevamente”. En este sentido dijo “no sé si hay una baja de presión por parte del ministro, porque tiene otras preocupaciones, pero no le está dando la importancia necesaria. Hay una baja de presión y el abigeato comenzó nuevamente”.
Durante los días viernes 27 y sábado 28 de mayo la Federación Rural realizará su 105 Congreso Anual denominado “Una Visión Actual del Agro”, que tendrá como sede el predio de la Asociación Rural de Tacuarembó.
La gremial presidida por Mónica Silva tendrá como ejes centrales en este Congreso la conectividad, caminería, educación y sustentabilidad. Como es tradicional en la primera jornada habrá una reunión interna de las diferentes federadas, en tanto que el sábado la actividad es abierta a todos los productores.
El Índice de Precios de la Carne de la FAO alcanzó en abril los 121,9 puntos, 2,7 más que marzo, una suba del 2,2%, alcanzando un récord debido a la subida de los precios en los mercados internacionales. En el caso de la carne aviar, hubo una sólida demanda ante la falta de oferta, lo que, según la FAO, refleja las interrupciones en las exportaciones de Ucrania y los brotes de influenza aviar en el hemisferio norte.
Luego de una disminución constante en los casos de covid-19, Shanghái comenzó a flexibilizar algunas de las medidas de confinamiento que se impusieron a muchos de sus 25 millones de residentes desde fines de marzo. Sin embargo, ese sabor a libertad fue fugaz en el mejor de los casos, escribe el reportero de Bloomberg, Charlie Zhu, quien hace más de 50 días está impedido de salir del complejo en el que vive.
El pasado sábado 7, en Maldonado, se reunió la Mesa Nacional del movimiento de autoconvocados Un Solo Uruguay, con la presencia de representantes de los 19 departamentos. Entre los planteos resurge con mayor fuerza la posibilidad de que la organización se convierta en una opción política partidaria para las próximas elecciones en 2024.
Por Analía Pereira.
La Central Hortícola del Norte, un mercado hortifrutícola muy anhelado por los granjeros del norte del país, principalmente los salteños, está en construcción desde 2020, pero esta semana el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, firmó el proyecto de ley que especifica cómo funcionará su gobernanza, y que ya se envió al Parlamento.
El mercado, cuya construcción demandará una inversión de US$ 5 millones, estará ubicado en el Parque Agroalimentario de Salto (cercano a la intersección de las rutas 3 y 31). Parte de los fondos necesarios para la construcción serán aportados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), que invertirá US$ 1,5 millones del Fondo de la Granja. Nicolás Chiesa, director de la Dirección General de la Granja (Digegra), dijo a Tardáguila Agromercados que una vez presentado el proyecto de ley espera que el trámite “sea ágil”, para poder tener la autorización del Parlamento para destinar esos fondos a poder terminar la construcción. Según estimó, el mercado estará pronto para la primavera de este 2022.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.