China se enfrenta a su peor crisis de Covid desde principios de 2020, cuando el mundo fue testigo por primera vez de una población entera encerrada para contener el coronavirus en Wuhan y la provincia circundante.
La guerra y la disparada de los precios de los alimentos está llevando a una gran cantidad de países a tomar la decisión de cerrar las exportaciones para intentar asegurarse el suministro interno de alimentos claves.
Tras las sanciones impuestas por Occidente a Rusia, Moscú respondió suspendiendo exportaciones de un par de centenas de productos, incluyendo los agrícolas. A su vez, Indonesia anunció que limitará la exportación de aceite de palma, un país clave en la oferta internacional de este producto, por lo que se registraron subas significativas en sus precios; en lo que va del año acumulan un alza del entorno de 50%, informó Reuters.
El precio que los frigoríficos uruguayos pagan por los caballos sufrió un fuerte impacto por las sanciones impuestas por Occidente a Rusia, que prácticamente inviabilizan la operativa con este destino que es uno de los tres principales compradores de carne equina uruguaya.
Operadores que trabajan en este mercado comentaron a Tardáguila Agromercados que el precio por animal bajó en el entorno de 20%, pasando de una referencia de US$ 500 a US$ 400. A su vez, los animales más livianos (por debajo de los 350 kilos) no tienen demanda. “Te los pagan US$ 20 por cabeza”, afirmó la fuente. Los caballos de este peso que llegan a frigorífico son una proporción importante del total, cerca de 40%, estimó el operador.
Los productores agropecuarios de ganado bovino y ovino, leche, arroz, flores, frutas y hortalizas, y productores apícolas que no tributen IRAE, contarán con la devolución del IVA incluido en la adquisición de GASOIL para el desarrollo de estas actividades.
Las devoluciones del IVA compra de GASOIL entra en vigencia el 1º de marzo de 2022 por un plazo de un año y presentará un límite máximo que dependerá del rubro y ventas de cada productor en el ejercicio.
El rublo se desploma con la invasión de Rusia a Ucrania y ello tendrá un impacto directo en la capacidad de importación de productos por parte del país euroasiático, además de que se complicará la operativa por las sanciones impuestas a la banca de ese país.
Rusia es un jugador de segundo orden en la paleta de exportaciones uruguayas, pero es trascendente en algunos ítems, caso de la manteca y la carne equina. En lo que va del año hasta este miércoles 23, Uruguay exportó a Rusia productos por casi US$ 20 millones, un valor insignificante si se tiene en cuenta que en el período se exportó por más de US$ 1.500 millones.
Brasil dio una clara advertencia a India y varios otros países en desarrollo este miércoles en la Organización Mundial del Comercio (OMC): no habrá cheque en blanco para otorgar subsidios agrícolas a expensas de las exportaciones brasileñas, dijo Valor al informar acercad de la posición brasileña en el organismo internacional.
Con esta posición, Brasil reacciona a un doble intento de cerrar los mercados agrícolas en las negociaciones de la conferencia que reunirá a los ministros de Agricultura de los 164 países miembros de la organización, que seguramente se realizará en la semana que comienza el 13 de junio, en Ginebra.
La Federación Rural recibió en la mesa de la herradura recibió al economista Ignacio Munyo, hoy Director del instituto Ceres.
“En la gremial siempre queremos informarnos con la gente que está en la primera línea de los temas, con una postura muy particular e interesante para quienes estamos en el campo, para tener un mano a mano de preguntas con información” sostuvo el programa Campo al Día de Radio Montecarlo Martín Uría, vicepresidente de la institución.
Las solicitudes de exportación de bienes iniciaron el año con un incremento de 23,16% en enero con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas. Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas, en enero se registró un aumento de 31%, según información recabada por Uruguay XXI.1 En los 12 meses finalizados en enero las ventas al exterior crecieron 40,3% en comparación con el mismo período cerrado en enero de 2021.
El MGAP en acuerdo con instituciones público-privadas ha desarrollado apoyos para los distintos rubros afectados por las duras condiciones climáticas. En particular, el sector avícola se vio severamente afectado por la extrema ola de calor que azotó a todo el territorio nacional. En este sentido, recientemente un equipo de trabajo integrado por directivos de la cartera, mantuvo encuentros con autoridades; por un lado del Banco República (BROU) y posteriormente por el Banco de Seguros del Estado (BSE). Asimismo, el MGAP a través de sus técnicos en las distintas Unidades Ejecutoras, ha trabajado arduamente para la toma de decisiones y la concreción de asistencias para los damnificados, en el corto plazo. Por ende, desde el MGAP se destinarán recursos del Fondo Agropecuario de Emergencia para apoyar al sector avícola y subsidiará las tasas de interés para los productores más pequeños del rubro.
La economía brasileña puede estar a punto de sufrir otra ronda de revisiones a la baja por parte de los economistas, dijo Valor. Las últimas proyecciones para 2022 se dieron a conocer en la primera quincena de diciembre. Desde entonces, los datos apuntan a una performance inferior a la esperado en el cuarto trimestre.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.