Brasil advirtió la semana pasada a los otros 163 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que los intentos de revocar las actuales normas comerciales agrícolas internacionales "para crear nuevas barreras disfrazadas de protección ambiental o para legitimar los subsidios que distorsionan el comercio" no serán aceptables bajo ninguna circunstancia.
El precio del barril de petróleo Brent para entrega en diciembre terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 81,33 dólares, un 2,59 % más que al finalizar la sesión anterior.
En lo que va del año la suba ha sido de US$ 30 por barril, un aumento de 58% en nueve meses. Según un artículo de The Economist de ayer, los altos precios de los combustibles fósiles “llegaron para quedarse” debido a la relativamente baja inversión en la extracción de petróleo, gas natural y carbón.
Una ola de apagones sin precedentes está golpeando a gran parte de China a raíz de la creciente escasez de energía. Esto, a su vez, está obligando a las fábricas a reducir su producción, lo que amenaza con ralentizar una economía que viene agobiada por la crisis inmobiliaria y de deuda.
Si bien los problemas energéticos se vienen registrando desde hace semanas, en la última han ido en ascenso. Según lo consignado por Foreign Policy, 20 de las 31 provincias y regiones continentales se vieron obligadas a cortar la electricidad de forma intermitente, provocando cierres de fábricas y apagones en miles de hogares.
El Sindicato de Trabajadores Portuarios (Supra) decidió este lunes un paro de actividades en el puerto de Montevideo que se extenderá por 72 horas. En el gobierno hay preocupación por los impactos económicos que pueda ocasionar, consignó El Observador. Terminal Cuenca del Plata (TCP) informó que se debieron enviar buques hacia Buenos Aires por falta de personal para cargar y descargar contenedores.
La deuda de la cadena láctea (tambos e industrias) con el sistema financiero uruguayo cerró julio con un volumen de créditos por US$ 434 millones, casi US$ 30 millones por debajo de lo que mostraba la foto en igual mes del año pasado (US$ 462 millones). La cartera de préstamos vencidos de la cadena se ubicaba en unos US$ 27,4 millones (6,3% del total), prácticamente sin cambios en la comparación interanual, según se desprende de la última información que divulgó el Banco Central del Uruguay (BCU).
Analizando la información de los tambos en particular, la fase primaria tenía al cierre del séptimo mes del año un pasivo por US$ 244 millones, de los cuales US$ 8,3 millones estaban vencidos (3,4% del total). Así, la tasa de morosidad de la deuda de los tambos cayó por segundo mes consecutivo y se ubica medio punto porcentual por debajo de julio de 2020 (3,9%). La deuda de los tamberos se mantuvo estable sobre una base de US$ 244 millones en el año móvil cerrado a julio.
Evergrande, el segundo mayor agente inmobiliario de China, está generando gran nerviosismo en el mercado y ayer provocó bajas generales en los principales activos a lo largo del mundo, con la excepción del dólar, que siempre es lugar de refugio en momentos convulsionados.
En China ayer el precio de las acciones de Evergrande se desplomó 10% luego de que reguladores chinos advirtieron que el pasivo de US$ 305 mil millones de la empresa podría determinar pérdidas generalizadas en el sistema financiero del país.
EEUU y la UE lanzaron un compromiso global para reducir las emisiones de gas metano en al menos 30% para fines de esta década, informó Drovers.com.
El ministro de Comercio de China, Wang Wentao, dijo este jueves que su país, la segunda mayor economía del mundo, solicitó formalmente acceso para unirse al acuerdo Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés). Wentao dijo que China envió la carta al ministro de Comercio de Nueva Zelanda, Damien O'Connor, ya que el país de Oceanía actúa como el centro administrativo del bloque, dijo la BBC.
Los líderes de algunos de los puertos más activos de EEUU esperan que la congestión en las puertas de enlace marítimas continúe hasta el próximo año, ya que la aglomeración de productos de manufactura y minoristas que buscan reponer los inventarios agotados empuja los períodos de calma estacionales habituales, informó Down Jones Factiva.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en agosto en un promedio de 127,4 puntos, es decir, 3,1% más que en julio y 32,9% más que en el mismo mes de 2020. El índice refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.