La inversión global en empresas productoras de proteínas alternativas explotó en 2020. El tema está en boga, se asocia al cuidado del medio ambiente, y hay muchos inversores que observan un gran potencial de crecimiento en este tipo de empresas, por lo que están dispuestos a invertir sumas importantes de dinero.
En 2020, de acuerdo con datos dados a conocer por Good Food Industry (GFI) este tipo de empresas recibieron inversiones por US$ 3.100 millones, triplicando los US$ 1.000 millones de 2019 y multiplicando por 4,5 veces los US$ 694 millones de 2018.
La economía uruguaya se contrajo 5,9% en 2020, en línea con lo que venían proyectando los distintos analistas privados (-5,7%) y las propias autoridades de gobierno (-5,8%). El PIB de Uruguay tuvo así su peor contracción desde la crisis de 2002.
En el último trimestre del año pasado (octubre-diciembre) el PIB mostró ciertas señales de reactivación y creció 1,7% respecto al tercero, aunque cayó 2,9% en la comparación interanual, según el informe de Cuentas Nacionales que divulgó este miércoles el Banco Central de Uruguay (BCU).
"Sobre estos resultados incidió la emergencia sanitaria asociada al-19, afectando la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de los establecimientos productivos", explicó el comunicado del BCU.
El aumento global del PBI para este año es ahora proyectado en 5,6% por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), más de un punto porcentual por encima de la proyección de diciembre, dijo la organización en las nuevas expectativas dadas a conocer ayer. Agrega que la producción mundial se espera que alcance los niveles pre-pandemia a mediados de 2021, pero que ello dependerá de la carrera entre las vacunas y la emergencia de nuevas variantes del coronavirus.
La noche de lunes estuvo bastante movida a nivel de la Federación Rural, dónde además de recibir a la Rural de Tacuarembó para hablar de la Ley Forestal, quedaron definidas dos listas para ir por la presidencia.
Y el dato ya de por sí es llamativo, porque no es común que dos listas pujen por la presidencia de la gremial, ya que la última vez fue hace 17 años.
Marfrig Global Foods facturó R$ 67.500 millones con un Ebitda de R$ 9.600 millones en 2020, los mejores resultados económicos de su historia, informó la compañía al pasarle raya al año pasado. La facturación aumentó 35% anual y el Ebitda casi se duplicó.
En el mensaje de la administración Marfrig dijo que “2020 fue un año de grandes desafíos y de muchas conquistas”, agregando que “la compañía alcanzó resultados récord y demostró que las decisiones estratégicas asociadas a una gestión de calidad fueron fundamentales para superar las adversidades durante la pandemia”.
Además de los resultados económicos, en el mensaje Marfrig destacó que en julio de 2020 lanzó el plan Marfrig Verde+, “un programa de acción ambicioso que refuerza el liderazgo de la compañía” en temas ambientales y sociales.
El precio del dólar en el mercado interno pegó un gran salto ayer para alcanzar el nivel más alto desde mayo del año pasado, 10 meses atrás.
El dólar interbancario cerró ayer a $ 43,936, con un aumento de 61 centésimos en la jornada (1,4%) y de 4,2% desde que comenzó el año.
Las solicitudes de exportación de bienes registraron un nuevo incremento mensual en febrero, esta vez de 16,6%, con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
En febrero las solicitudes alcanzaron US$ 605 millones y acumularon US$ 1.210 millones en el primer bimestre, superando en 20% las colocaciones de enero-febrero de 2020. En tanto, en los 12 meses finalizados en febrero las ventas cayeron 4,9% en comparación con el mismo período cerrado en febrero de 2020. Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas se registró un aumento de 17,6% en febrero y una suba de 14,3% en lo que va del año, según información recabada por Uruguay XXI.
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, recibió al mediodía de este martes a representantes de la Federación Rural, para dialogar de diferentes temas relacionados con la seguridad rural.
Tras el encuentro, el ministro Larrañaga dijo a Tardáguila Agromercados que “reconocemos en definitiva a veces que no podemos llegar a todos lados, y somos los primeros en reconocerlo, porque nos faltan a veces recursos humanos, o incluso vehículos que están afectados a otras tareas o directamente no los tenemos o padecen roturas importantes”.
Argentina y Brasil discutirán una reducción de los aranceles externos comunes para las importaciones del Mercosur, luego de las conversaciones mantenidas a fines de 2019, antes de que asumiera Alberto Fernández, informó el diario brasileño Valor.
En aquella ocasión, el debate pasaba por la iniciativa de recortar las tarifas comunes de cerca de 15 mil productos que, en promedio, rondan el 13%, a cerca de la mitad.
La ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina, volvió a criticar los “ataques” de Europa al agronegocio brasileño y los intentos de algunos países de obstaculizar la finalización del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. La jerarca dijo que las negociaciones no se están llevando a cabo, pero que no es algo que se pueda resolver “de hoy a mañana”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.