La incertidumbre global ayer, con los talibanes tomando el gobierno en Afganistán y con datos de la economía de China que fueron peores de los que el mercado esperaba, llevaron a que se diera la reacción de siempre de los mercados: volver a los activos considerados más seguros. En términos de monedas, eso significa una valorización del dólar estadounidense.
El índice de precios de la carne de la FAO promedió 110,3 puntos en julio, ligeramente por encima de junio, colocando el índice 19,6% por encima del mes correspondiente el año pasado. En julio, las cotizaciones de la carne de aves aumentaron más, respaldadas por el crecimiento de las importaciones de Asia oriental en medio de expansiones limitadas de la producción en algunas regiones productoras, mientras que las de carne ovina aumentaron debido mayores volúmenes importados y la disminución estacional de los suministros de Oceanía.
Este martes Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), realizó su Asamblea Anual Ordinaria, que tuvo como eje central la producción y el cuidado ambiental.
Allí, el especialista argentino Ernesto Viglizzo, expuso sobre el desafío de la sustentabilidad ambiental en el negocio agropecuario, y contó además con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, y el Director de INACOOP, Martín Fernández.
La información publicada el jueves (29) por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y confirmada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre la aparición de un brote de peste porcina africana (PPA) en República Dominicana desencadenó la alerta en el sector de la producción porcina en Brasil para intensificar la atención preventiva contra la enfermedad, informó la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento de 50,9% en julio con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas. En julio las solicitudes alcanzaron los US$ 924 millones y acumularon US$ 5.295 millones en los primeros siete meses del año, lo que significó un aumento de 37,6% con respecto a igual período de 2020.
En Uruguay ya rigen nuevos precios para los combustibles y esta situación anunciada el viernes por el gobierno generó diversas visiones.
Una de ellas fue la de Federación Rural, Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) que se dio a conocer en la jornada de domingo.
Allí señalan que “rechazan la suba del combustible”.
Con el mercado interno debilitado por la pérdida de ingresos de la población y por el desempleo récord y con costos de producción históricamente altos, la industria cárnica brasileña ha obtenido en las exportaciones el alivio necesario para mantener los márgenes operativos en 2021. La fuerte demanda china de carne vacuna y porcina contribuyó a registrar volúmenes de exportación récord en los últimos meses, lo que llevó a un aumento acumulado del 5,3% en los envíos brasileños hasta junio de este año, con 3,75 millones de toneladas.
El arranque de semana fue sumamente negativo para los principales indicadores de la economía mundial, incluyendo a los precios de buena parte de los commodities. El crecimiento de los casos de Covid-19 en Asia, donde está predominando la variante Delta —de reciente ingreso a Uruguay— generó nerviosismo e incertidumbre, dos muy malos amigos de los mercados.
La economía china creció un robusto 7,9% en el segundo trimestre del año respecto al mismo período del año anterior. Aunque el dato fue algo inferior a lo esperado por los analistas (algo más de 8%) y fue mucho más bajo que el crecimiento del trimestre anterior (18,3%), sigue mostrando que rápidamente la segunda economía del mundo está dejando atrás la pandemia y está en condiciones de promover la expansión de la economía mundial, especialmente de países exportadores de materias primas, como Uruguay.
Previo a la cumbre de presidentes del Mercosur, que tendrá lugar este jueves, Uruguay informó que ante la falta de avances para flexibilizar el bloque, comenzará a moverse de forma autónoma.
Uruguay “comenzará a conversar con terceros para negociar acuerdos comerciales extrazonas” señaló.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.