La sanidad forestal es un tema de relevancia pero que no siempre se tiene presente en el día a día. Con motivo de una actualización del estatus sanitario de las plantaciones en Uruguay, Panorama Forestal conversó con Jorge Martínez Haedo, coordinador de la Comisión de Sanidad Forestal de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

¿Cuál es el estado de situación de las plantaciones forestales en Uruguay en términos sanitarios?

La situación sanitaria de los bosques plantados en Uruguay se puede catalogar como buena, con especies bien definidas para los sitios donde se encuentran. Esto es clave para la mayoría de las plagas y enfermedades donde los aspectos de calidad de sitio son un elemento clave para garantizar una plantación vigorosa y sana. Para cualquiera de los dos géneros de importancia comercial (pino y eucaliptus) la principal plaga a controlar sigue siendo las hormigas cortadoras, las cuales poseen características bastante peculiares dentro del espectro de las plagas forestales. Son la única plaga que realmente compromete la supervivencia de una plantación si no se la controla previamente y en los primeros meses de vida del rodal. Las especies de hormigas cortadoras son nativas de Sudamérica y, además, es la única que se controla con cebos a base de insecticidas químicos.

 

¿Qué avances ha habido en los últimos años a nivel de investigación?

Desde inicios de 2019 la SPF forma parte de una alianza con INIA y LATU en el llamado “Consorcio Forestal para la Investigación y la Innovación”. Este acuerdo —cuya génesis data de un año antes en conversaciones entre SPF e INIA— significa un paso estratégico para alinear esfuerzos públicos y privados responsables de la investigación y el desarrollo tecnológico.

Para atender cada una de las áreas temáticas se conforman equipos asesores representados por los tres integrantes del consorcio. Cada equipo se denomina “Comité Técnico Asesor” y tienen como objetivo elaborar las prioridades en materia de investigación y promover los proyectos que satisfagan esas demandas. Entre los temas de interés que se definieron para la consecución de los objetivos propuestos, se encuentra la “Protección forestal con énfasis en sanidad”. En el caso que me concierne como asesor forestal que representa a la SPF en el Consorcio, significa un gran desafío en una de las áreas temática más importantes que conforman la alianza.

 

¿Qué es el Sistema Nacional de Vigilancia Fitosanitaria Forestal (SINAVIFF)?

La vigilancia fitosanitaria resulta indispensable para poder contar con información del estado de situación de las principales plagas que plantean amenazas a la sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales, y su sostenibilidad. Esa información obtenida oportunamente es la herramienta que permite tomar decisiones de prevención y control de dichas plagas.

En el año 2001, mediante Resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, fue creado el Comité Ejecutivo de Coordinación de Plagas y Enfermedades que afectan las plantaciones forestales (CECOPE). Dicho Comité está integrado por la Dirección General Forestal que lo preside, la Dirección General de Servicios Agrícolas (ONPF de Uruguay), el INIA y la SPF.

El documento base del SINAVIFF viene siendo elaborado en el marco del trabajo de este comité y sus contenidos han sido recientemente refrendados ante las autoridades de las instituciones constituidas en el CECOPE. El SINAVIFF constituye un elemento relevante para la vigilancia fitosanitaria forestal nacional, tanto desde el punto de vista técnico como institucional, ya que a través del mismo se espera hacer efectivo un trabajo coordinado entre las instituciones privadas productivas, el Estado y la investigación. Pero el documento aún se encuentra en fase de validación y, para ello, se piensa incorporar la visión de otras instituciones de investigación en la materia, e investigadores idóneos, los que sin dudas aportarán sus conocimientos y sugerencias para el documento final.