La Dirección de Información y Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó el informe de “Arrendamientos” del año 2024, donde se visualiza un descenso en el valor promedio de todos los contratos de un 8%, situándose en US$ 139 por hectárea por año. Al desglosar dicha información, los arrendamientos de áreas netamente ganaderas también muestran un descenso, en este caso del 5,4%, tras situarse en US$ 84 ha/año.
Estos contratos de arrendamiento se realizan, en varias ocasiones, en kilos de novillos en cuarta balanza. Por lo que hemos tomado como referencia el valor promedio del novillo de campo en la web del Instituto Nacional de Carnes (INAC) para cada año, donde se observa un incremento del 4,1% en el valor de la hacienda, que pasó de US$ 3,70 de promedio en 2023 a US$ 3,85 en 2024.
Por lo que, trasladados a kilos de novillo, el valor promedio de los arrendamientos ganaderos en 2024 se posicionó en 21,8 kilos por hectárea, lo que marcó un descenso del 2% en comparación con los 22,2 kilos por hectárea del 2023. Este es el segundo valor más alto de la serie de los últimos seis años.
35 kilos de terneros/as
Al mirarlo desde el punto de vista de la cría, el valor promedio de la hectárea descendió un 13% en kilos de terneros y terneras, tomando como referencia los valores promedios alcanzados en las ventas de los tres sistemas por pantalla (Lote 21, Plaza Rural, Pantalla Uruguay). En este sentido, el valor promedio de la hectárea se ha posicionado en US$ 84, mientras que el valor promedio de los terneros y terneras ha sido de US$ 2,43, por lo que se necesita 35 kilos por hectárea para pagar la renta.
Al mirarlo por departamento, las tres rentas más altas en kilos para el criador están en Soriano, Río Negro y San José, donde se necesitan 50, 45 y 39 kilos de terneros/as por hectárea, en tanto que, en los departamentos de Colonia, Paysandú y Artigas, se encuentran las rentas más bajas (27, 28 y 30 kilos respectivamente).