En el 3er Foro Internacional Pollos del Uruguay al mundo, organizado por Cupra, referentes del sector destacaron el potencial de crecimiento de la avicultura, pero advirtieron sobre la importancia de consolidar el mercado interno y contar con un marco de apoyo para competir a nivel global.
Este martes se llevó a cabo el 3er Foro Internacional Pollos del Uruguay al mundo, en el anexo de Torre Ejecutiva, organizado por la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra). El objetivo del encuentro fue discutir la proyección internacional de la carne aviar uruguaya.
En la apertura, el vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes, Leonardo Bove, destacó el crecimiento del consumo de carne aviar en Uruguay (hoy en 25,5 kg por habitante), aunque reconoció que todavía existe el desafío de que los 100 kg de proteína animal que se consumen en promedio lleguen a toda la población. Añadió que se trata de un sector con “potencial importante” para crecer con la apertura de mercados como ocurrió recientemente con Hong Kong.
Por su parte, el presidente de Cupra, Domingo Estévez, señaló que sin un mercado interno potente “no se puede competir en el exterior”. Enfatizó que si bien el consumo de carne aviar aumentó, Uruguay aún está lejos de los 45 o 50 kg per cápita de otros países de la región. Además, advirtió que la apertura de nuevos mercados debe ser “sostenible en el tiempo” para evitar la dependencia de un solo destino, como ocurrió con Venezuela en el pasado. “No hay que enfocarse en un único mercado. La dinámica internacional es cambiante”, sostuvo.
También participó Ricardo Santín, presidente de la Asociación Brasilera de Proteína Animal (ABPA), quien destacó las oportunidades que se le presentan a América Latina ante la caída de exportaciones de Estados Unidos y el modesto crecimiento de Europa, en un contexto de aumento de la población mundial, donde 700 millones de personas aún pasan hambre y 1.500 millones no llegan a consumir los 20 kg per cápita de carne aviar que promedia el mundo.
Santín recordó que de cada 10 kg de carne aviar que se comercian en el mundo, 4 kg provienen de América Latina. En ese sentido, remarcó: “La carne de ave es agua y granos. Si tenemos maíz y soja, tenemos pollo”. Agregó que la futura demanda vendrá de países asiáticos y africanos, como Nigeria, India, Pakistán o Indonesia, que tendrán fuerte crecimiento poblacional hacia 2050.
La necesidad de protección
En su exposición, el director ejecutivo de Cupra, Federico Stanham, repasó los avances en el Compromiso Nacional por la Avicultura, presentado hace dos años. Señaló que el sector tiene potencial para duplicar su producción a 160 mil toneladas anuales y alcanzar un consumo de 34 kg por persona en 10 años.
Stanham remarcó la necesidad de pensar en “Uruguay como país avícola” y afirmó que la apertura de mercados debe ser constante y de largo plazo. Sin embargo, advirtió que “la protección es necesaria, no hay que tener miedo al decirlo”, ya que el sector aún no está consolidado para competir como ocurre con la carne vacuna. Puso como ejemplo lo sucedido con la apertura de la carne porcina, donde todo el crecimiento del consumo interno quedó en manos de la importación. En ese sentido, consideró que es muy difícil hoy competir con un mercado como Brasil que produce 40 mil toneladas diarias de carne aviar.
Añadió que "la avicultura es el único sector cuya protección se discute públicamente a través de los medios”, lamentó. Y consideró que para dar un salto en productividad y acceso a mercados se requiere fortalecer al MGAP, definir una estrategia de inserción internacional, mejorar el régimen tributario y dar incentivos a través de la promoción de inversiones.
Integración internacional
Durante el foro se anunció además que Cupra fue aceptada como miembro del International Poultry Council (IPC), organización creada en 2005 que representa al sector global de carne aviar. El IPC está presidido actualmente por Ricardo Santín, de la ABPA, quien fue uno de los expositores destacados del primer foro realizado en 2023.