Tras unas semanas de relativa estabilidad, el dólar vuelve a debilitarse en la plaza financiera uruguaya. Este jueves la moneda estadounidense bajó 0,7% respecto al cierre del miércoles y quedó en $ 39,35 en el interbancario (mayorista), un mínimo en lo que va del año.
Usualmente la venta de dólares en las últimas semanas del año en el mercado doméstico tiende a incrementarse en la medida que distintas empresas privadas deben incursionar en más gastos por los pagos de aguinaldos y licencias, por ejemplo, lo que genera más presión sobre el tipo de cambio.
En lo que va del año, el tipo de cambio baja 10,4%. El dólar había cerrado diciembre en $ 44 el año pasado. En Brasil, socio de referencia regional, la depreciación de la moneda fue mayor (-15%).
El índice del dólar (que mide su valor contra una canasta de monedas principales) se mantuvo relativamente plano este jueves, pero acumula una leve baja respecto al máximo reciente. La razón principal: los mercados descuentan que la Federal Reserve (Fed) de EEUU podría comenzar a recortar tasas de interés en los próximos meses. Esa expectativa de relajación monetaria debilita el dólar en el corto plazo porque reduce el atractivo de activos denominados en dólares.

Además, según informes recientes, otro nombre se perfila como posible sucesor de Jerome H. Powell al frente de la Fed: Kevin Hassett. Si Hassett llegara a ser elegido, podría acentuar un giro más “dovish” (es decir, de menor tasa) en la política monetaria de EEUU.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha asegurado este martes que espera que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tome una decisión definitiva sobre el nuevo presidente del banco central antes de Navidad.
