Foto: Presidencia

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, dijo en el Parlamento que existe un debe en conocer cuál es el “tamaño mínimo” que debe tener un predio familiar en su rubro para vivir dignamente en el medio rural.

Durante la comparecencia del equipo del Ministerio de Ganadería ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, las autoridades del Ministerio de Ganadería (MGAP) repasaron las prioridades de su gestión. Allí el ministro, Alfredo Fratti, habló del “fortalecimiento” del Instituto Nacional de Colonización (INC) con la compra de 25 mil hectáreas en el quinquenio para priorizar a productores lecheros y ganaderos, a mujeres y a jóvenes rurales. Comentó que el objetivo es la radicación de familias en el medio rural y el fomento de los emprendimientos colectivos, incorporando tierra al patrimonio público, dándole escala mínima a los productores de la zona y otorgándoles forraje y campos de recría.

“Algunos de nosotros pensamos que la migración del campo a la ciudad es un fenómeno mundial, que ocurre en todos los países cualquiera sea el régimen, pero lo que hemos visto es que mucho de ello ocurre por falta de escala. El Inale ya tiene algún trabajo sobre cuál es el tamaño mínimo para vivir dignamente de un tambo”, dijo Fratti.

“Nos faltaría conseguir técnicos –algo en la que estamos empeñados en lograr– que trabajen con los que ya tiene el ministerio para establecer –como fue la CIDE en la época de Wilson– cuál es el tamaño mínimo para vivir del sector agropecuario de acuerdo al lugar del país en que se esté y la explotación que se tenga. Muchas veces hay una confusión en la sociedad y parece que, si tenés un pedazo de campo, estás rico, pero esa no es la realidad nacional”, prosiguió el ministro.

 La defensa de María Dolores

En esa política, el jerarca defendió la adquisición y escrituración de la estancia María Dolores para el Instituto Nacional de Colonización. El establecimiento cuenta con una superficie de 4.400 hectáreas, de aptitud ganadera y agrícola, con un valor de compra de US$ 32,5 millones. 

"María Dolores" marcará un antes y un después en el desarrollo de Colonización

“Aquí quiero hacer una salvedad, porque ha estado en discusión y mucha gente me pregunta por qué gastamos en eso y no gastamos en salud. Sin ser especialista en economía, quiero hacer una salvedad: una cosa es inversión y otra es gasto. Nadie puede discutir la necesidad de los gastos en salud pública, pero esos son gastos. En cambio, esta es una inversión que la van a recoger nuestros hijos y nuestros nietos; es un capital acumulado. Si ustedes piensan lo que valía el campo en los años 2000, US$ 200 o US$ 300, y lo que vale ese mismo campo hoy en manos de Colonización, pueden ver que el país ha tenido un crecimiento patrimonial exponencial. Esto no es ningún invento. Noruega, por ejemplo, país que tiene petróleo, no lo gasta todo; guarda una parte para las generaciones que vienen. Desde mi humilde punto de vista, esto es en parte lo que estamos haciendo”, argumentó Fratti.

El funcionario recordó que existe un acuerdo con cinco gremiales lecheras para trabajar sobre el área del banco de forraje. Ellas son: la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Sociedad de Productores de Leche de Villa Rodríguez y la Sociedad Fomento de Treinta y Tres Orientales.

 “Quiero decirles que la unanimidad de las gremiales lecheras del país han apoyado la compra de este campo”, recordó Fratti.

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.