Con la factible entrada de Uruguay al CPTPP, el país podrá tener mejores condiciones de acceso en mercados muy codiciados como Japón o Vietnam.

La reciente aprobación para la incorporación de Uruguay al Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífica (CPTPP), representa una puerta de acceso privilegiada a mercados que concentran el 14% del comercio mundial de productos lácteos y que importan anualmente más de 13 millones de toneladas de leche equivalente.

Se estima que el proceso para el ingreso formal al bloque puede demandar entre un semestre y 1 año, según estimó el exsubsecretario de Relaciones Exteriores, Nicolás Ablertoni.

Según un informe técnico que había elaborado el Inale, este acuerdo —integrado por 11 países, entre ellos Japón, Vietnam, México, Malasia y Canadá— ofrece a Uruguay condiciones arancelarias más favorables y acceso a cuotas que hoy en día no están disponibles para el país. El CPTPP es particularmente relevante para los lácteos, ya que permite competir en igualdad de condiciones con grandes exportadores como Nueva Zelanda y Australia, ya miembros plenos del bloque. 

Japón y Vietnam como los destacados

Japón se destaca como el principal mercado lácteo dentro del CPTPP, con importaciones anuales superiores a 700 mil toneladas de leche equivalente. En 2022, sus compras totalizaron US$ 4.400 millones. En productos como leche en polvo descremada, el país aplica un arancel promedio de 25% a países sin acuerdo, mientras que los miembros del CPTPP acceden mediante cuotas con aranceles preferenciales y escalonamientos hacia el desgravado total.

En el caso del queso, que representa un tercio de sus importaciones, Nueva Zelanda y Australia concentran el 59% del volumen. Ambos países acceden con contingentes específicos dentro del CPTPP que se expanden año a año y con aranceles decrecientes. Esto representa una ventaja sustancial sobre competidores extrabloque, que enfrentan aranceles que oscilan entre 22% y 40% según la partida.

En tanto, Vietnam, con importaciones de productos lácteos por más de US$ 1.200 millones, muestra una tendencia creciente al alza, con especial demanda de fórmulas infantiles y leche en polvo. Los aranceles para la leche entera en polvo fuera del acuerdo se ubican en 20%, mientras que los países del CPTPP gozan de desgravaciones progresivas que llegarán a cero entre 2026 y 2031, según el tipo de producto.

El acuerdo otorga a Uruguay acceso automático a las preferencias arancelarias y a los contingentes de importación (TRQs) que los países miembros ya aplican a los socios del CPTPP. No obstante, en algunos casos como Japón o Canadá, rigen mecanismos de salvaguarda que pueden suspender temporalmente las preferencias si las importaciones superan ciertos umbrales. El informe señala que estos niveles han sido superados en años anteriores por otros miembros, lo que indica una demanda efectiva y un uso activo de las cuotas. 

Oportunidades para nuevos productos

Los beneficios no se limitan a los productos tradicionales. El informe del INALE menciona oportunidades para diversificar la oferta, con potencial para quesos especiales, fórmulas infantiles, sueros, y productos con valor agregado que encuentran en estos mercados un consumidor exigente y dispuesto a pagar más por calidad y diferenciación.

A modo de conclusión, el acceso preferencial que otorga el CPTPP implica una ventaja significativa para Uruguay, tanto en términos de condiciones comerciales como de posicionamiento estratégico frente a competidores que ya operan con beneficios arancelarios.

Esta apertura puede facilitar el ingreso y crecimiento en mercados de alto valor, impulsando las exportaciones lácteas y brindando nuevos horizontes a la cadena.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.