El mercado lanero interno en Uruguay retomó las esquilas pre-parto esta semana luego de varios días de inactividad debido al estado del tiempo, con precipitaciones en prácticamente todo el país. Ayer el tiempo inestable en el norte llevó a que muchos productores terminaran sus lotes en los galpones.
En el mercado lanero a nivel interno, la operativa continúa siendo reducida, con negocios que se van concretando puntualmente. Aún no hay un mercado armado con volúmenes de negocios que permitan poner referencias más abarcativas del universo de negocios que se pueden concretar en el país, por lo que se van conociendo referencias puntuales semana a semana.
Las exportaciones de carne ovina de adultos aumentaron un 17% en 2018-19, alcanzando 188,000 toneladas, mientras que las exportaciones de cordero alcanzaron un récord de 275,000 toneladas. El fuerte incremento de exportaciones durante el pasado año, no sorprendió a Australia debido a los altos niveles de faena de ovinos y corderos, ya que los productores eliminaron existencias debido al impacto de la sequía y los altos costos de los alimentos para el engorde.
La problemática de las jaurías de perros y el abigeato están generando una honda preocupación en todo el sector ovejero y principalmente en el norte del país, porque a pesar de los incesantes reclamos y reuniones mantenidas entre las gremiales y las autoridades, el problema continúa creciendo y sin una posible salida al final del túnel.
Es así que recorren a través de las redes sociales y los grupos de Whatsapp, las imágenes de ovejas mordidas por los perros, restos de abigeatos o lo que podría ser una de las gotas que desborda el vaso aquí por el norte, es haber encontrado 15 capones degollados al costado el alambrado en un predio de la zona de Sequeira, en el límite de Artigas y Salto.
El mercado lanero a nivel interno está enfocado a las esquilas preparto y con mucha ansiedad por parte de los productores para conocer referencias y poder comenzar a concretar negocios. En este sentido Francisco Preve, el encargado del departamento de lanas de Megaagro en el norte del país, dijo que “la gente está tomando adelanto sin fijar precio” y a la espera de una recuperación de los valores tanto a nivel internacional como local.
A nivel del mercado interno, la operativa continúa siendo escasa y los pocos negocios que se concretan son por volúmenes muy pequeños, que no logran ser referencias claras de mercado. En el contexto general los operadores consultados por Faxlana, indican que la industria espera que el productores plantee sus aspiraciones de precios y depende de la cercanía a lo que entienden debería estar el mercado comienzan a negociar o descartan el negocio. En este sentido un merino tradicional en el norte debería posicionarse en el eje de los US$ 9,00 para comenzar a dialogar, según la expresión de varios operadores consultados. “Si el productor pide US$ 10, agradecen y se retiran sin negociar o plantear algún valor opcional, en cambio si te acercas a los US$ 9,00 ahí se comienza a analizar el lote más detenidamente” dijo un operador consultado.
El mercado lanero australiano cerró las ventas de esta semana con un nuevo incremento en los valores de referencia del Indicador de Mercados del Este (IME). Una demanda firme en la búsqueda de adquirir el volumen necesario para afrontar las tres semanas de receso que comienzan en Australia permitieron un fuerte impulso en el IME en su moneda local, mientras que a pesar de la baja en la jornada de ayer en dólares norteamericanos debido al tipo de cambio, este jueves el indicador finalizó con subas respecto al cierre semanal anterior.
La cooperativa Central Lanera Uruguaya y la Consultora APEO presentaron el pasado viernes un proyecto para la producción intensiva de corderos en base a un sistema de cría ovina, en contra estación. En dicha jornada organizada en salones de CALSAL en Salto, se presentaron números de una producción ovina con una base de 140% de señalada, sobre un área de 140 hectáreas con 70% de la misma mejorada con pasturas, alcanzando ingresos por encima de los 340 dólares por hectárea.
El Jefe de Promoción de CLU, Martin Risso, dijo que “la idea es generar algo totalmente disruptivo, pensando una forma diferente de producir carne ovina o lana”. Recordó que los números del negocio ovino, o el margen bruto del ovino, “es muy bueno”, pero advirtió que siempre se basan en “sistemas de invernada” que actualmente se hacen insostenibles con “la compra y venta de corderos”. En este sentido puntualizó que actualmente “los puentes verdes y las praderas soportan altas cargas pero hacen casi inviable el negocio” debido a que se necesitarían adquirir entre 4.000 y 6.000 corderos lo que hace inviable “replicar ese modelo de negocio a lo largo y ancho del país”.
En el último tramo de la zafra 2018/19, el mercado lanero en Australia fue perdiendo terreno semana a semana, perdiendo casi tres dólares entre el inicio y el cierre de la zafra.
El Indicador de Mercados del Este (IME) alcanzó un máximo histórico en esta zafra, el mes de agosto, cuando cotizó a A$ 21,16 por kilogramo base limpia, de hecho todos los micronajes, de manera individual superaron los máximos de la zafra anterior.
La semana sin lluvias, a pesar del frío, ha permitido avanzar con las esquilas preparto en el norte del país. Productores realizando la cosecha de la lana con peine alto, colocando capa en las ovejas y acondicionándolas en potreros cercanos al casco del establecimiento y brindando resguardo, de manera tal que la majada pierda el menor peso corporal posible y en caso de pariciones, el cordero encuentre las condiciones para sobrevivir, a pesar de que las bajas temperaturas han elevado a riego algo, las condiciones ambientales para la mortandad de corderos en las primeras 72 horas de vida.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.