El presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay asegura que están dadas las condiciones para una gran zafra de reproductores, en un contexto de fuerte demanda mundial, buenos precios, primavera favorable y necesidad de reponer stock. Apunta también a la creciente especialización en la cadena ganadera y al rol clave de la genética.

La primavera 2025 encuentra al sector ganadero uruguayo con señales positivas en lo climático, en los precios internacionales y en la demanda global de carne. En ese marco, el presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay, Juan Pablo Pérez Frontini, valora el momento como uno de los mejores en décadas y destaca la importancia de aprovecharlo para consolidar la cría. En diálogo con la Puesta a Punto de Informe Tardáguila, el productor analiza las perspectivas de la zafra de toros, el rol del corral, la profesionalización del negocio y la necesidad de pensar en un piso de 3 millones de terneros como objetivo país.

 ¿Cómo visualizás esta zafra de reproductores desde tu rol como productor?
Llega en un escenario excelente, creo que el mejor de los últimos 30 años. La primavera viene muy bien, le falta un poco de temperatura, pero está diez sobre diez. Los campos están bien regados, las praderas reaccionaron. Eso es clave porque baja costos y nos permite producir a pasto, algo fundamental en esta época donde hay que hacer reservas. Además, los precios y las perspectivas a mediano plazo son muy buenos. Hay muy poca carne en el mundo, muy poco ganado: Estados Unidos con el menor stock en 70 años, Argentina también con números magros, y Uruguay, tras los años de sequía, necesita reponer novillos y vaquillonas. Y la demanda está: el sudeste asiático cada vez quiere más carne vacuna.

 ¿Ves condiciones para que la cría tenga un nuevo salto estructural?
Sí, sin dudas. Me preocupa que la escasez extrema termine afectando la viabilidad de algunos negocios. La industria necesita materia prima. Si la escasez persiste muchos años, algunas empresas pueden plantearse salir del negocio. Por eso ese piso de 3 millones de terneros es alcanzable y necesario. Hoy hay empresas que han dejado de hacer ciclo completo y focalizarse en un eslabón en particular. El corral también juega un papel clave: llegó para quedarse y hoy casi 3 de cada 10 animales faenados salen de corrales. Esa especialización por eslabones potencia todo el sistema.

 ¿Y qué rol juega la genética en este contexto?
Un rol fundamental. La inversión en genética rinde, porque la ganadería está más profesionalizada y todos medimos desempeño. El productor mide sus terneros, el corral mide lo que compra, la industria mide la carcasa. Y cuando se ve el retorno, se vuelve a invertir en genética. Es un círculo virtuoso. Además, los mercados internacionales cada vez valoran más la calidad. Hay nichos con consumidores dispuestos a pagar por buena carne. Uruguay está en condiciones de dar un salto con pocas herramientas más. Está todo dado para jugar en la cancha grande.

 ¿Cómo se posiciona la Sociedad de Criadores de Angus para esta zafra?
Estamos con una zafra muy potente. Este año tenemos 51 remates auspiciados, tres o cuatro más que el año pasado. La oferta ronda los 3.000 toros que pasan bajo reglamento y con respaldo de la Sociedad. Los animales SA tienen marca a fuego e inspección fenotípica de un inspector de la Sociedad. Los toros de pedigree y puro controlado tienen datos de DEPs enriquecidos con genómica. Esa garantía es clave para el criador comercial o quien busca acceder a genética con respaldo. La última semana ya arrancamos con dos remates y después viene una zafra muy interesante por delante. 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.