En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron en terreno positivo. Los futuros de trigo cerraron la jornada al alza debido a que se reavivaron los temores de un comercio limitado en el Mar Negro, ante las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania.
Por su parte, los contratos de maíz finalizaron con altas impulsados por estimaciones de recortes productivos para la cosecha sudamericana.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron con ajustes mayormente positivos.
El trigo cerró la rueda de hoy con saldo dispar a causa de la incertidumbre en cuanto a la tensión que se presenta en la región del Mar Negro.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron en terreno negativo.
Este viernes en el predio de la Asociación Rural del Uruguay en Melilla, el Instituto Nacional de Semillas (INASE), realizó una recorrida por sus ensayos del Programa Nacional de Cultivares, con las 56 variedades de maíz que allí se cultivan.
La intención de siembra de cultivos verano para la zafra 2021/22 fue estimada en 1.154 miles de hectáreas, un 7 % más que en la zafra anterior cuando se sembraron 1.078 mil hectáreas, según informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias, en base a su encuesta agrícola primavera 2021.
Acompañando el incremento del área de cultivos de invierno (creció el área de trigo, cebada y principalmente colza), aumentó el área de cultivos de verano de segunda, destacándose la soja de segunda que alcanzaría las 530 mil hectáreas, frente a las 450 mil hectáreas de la zafra anterior.
La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en poco más de 648 mil hectáreas, un 18,5 % más que en la zafra anterior cuando se concretaron 547 mil hectáreas de cultivos de invierno para grano seco, según informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias.
El año pasado, la cosecha de uno de los principales cultivos, la soja, en Brasil fue muy compleja, debido a que el clima atrasó las tareas de forma considerable, por lo que a esta altura del año se había cosechado 7,1% del área, muy por debajo del 16% que es el promedio para los últimos 5 años.
Uno de los factores alcistas que ha registrado el mercado de commodities agrícolas en el mundo son las malas condiciones climáticas que se están registrando en las principales zonas productoras de América del Sur.
La situación que se está suscitando entre Rusia Y Ucrania, que ha tenido en vilo a los distintos mercados, parecía recobrar cierto nivel de tranquilidad a comienzos de la semana pasada, pero todo parece haber escalado nuevamente.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron en terreno positivo.
El trigo culminó la semana con subas del 3,5%, impulsado por una rueda de compras de oportunidad luego de las caídas registradas en la anterior jornada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.