Forestal

Hace unos días, la industria maderera rusa, a través de autoridades regionales, solicitó al gobierno que tome nuevas medidas de apoyo en términos de compensar los costos de transporte y mejorar las condiciones de exportación.

La Unión Europea acordó el martes una nueva ley para evitar que las empresas vendan en el mercado de la UE madera, café, carne bovina, soja y otros productos básicos relacionados con la deforestación en todo el mundo.

Luego de casi 9 meses de un mercado fluido y con buena colocación, los últimos meses de 2022 parecen tener una tónica bajista y con fuertes señales de caída en varios de los productos madereros producidos por las industrias ubicadas en Uruguay.

Los inventarios de troncos en los principales puertos marítimos de China totalizaron 3,72 millones de m3 hacia fines de octubre, registrando una caída del 2% (-70.000 m3) desde finales de septiembre.

Si bien algunos productos registraron caídas en octubre y se confirmó un escenario pesimista para estos, otros registraron un comportamiento diferencial, sosteniendo las buenas cifras y consolidando la recuperación en el comercio.

Los funcionarios indonesios criticaron la propuesta de la Unión Europea de una regulación que, según dicen, niega más de una década de progreso del país del sudeste asiático para cumplir con las normas de madera sostenible de la UE.

El 23 de noviembre sesionó por onceava vez la Comisión de Cuenca del Río Negro. La Dirección General Forestal presentó los resultados del proyecto: "Fortalecimiento de las capacidades de gestión para la protección de bosques nativos de la Cuenca".

En lo que va del año a octubre se llevan exportados 9,5 millones de metros cúbicos de rollizos de eucaliptus aproximadamente, de acuerdo con los registros aduaneros. El volumen máximo mensual se dio en octubre, cuando se exportaron 1,2 millones de m3, 39% por encima del mismo mes del año pasado.

En lo que va de 2022 uno de los productos más afectados por los vaivenes del mercado ha sido el rollizo de pino, protagonizando uno de los peores años desde que este flujo comercial empezó a operar con fuerza. Es conocida la fuerte influencia que han tenido sobre este producto todas las dificultades logísticas y de mercado, principalmente asociado al mercado chino.

Luego de meses con precios estratosféricos para la celulosa en China, principalmente de fibra corta, el mercado comienza a ajustarse y posicionarse en un punto bastante por debajo del máximo alcanzado en julio de este año que fue US$/t 990.