
Anteriormente, la experiencia decía que a un año de relativamente altas tasas de preñez le seguía uno de bajas, porque a las vacas les costaba ciclar y criar al ternero a la misma vez. Eso ha quedado atrás en los últimos años y las condiciones vienen dadas como para que se registren tres años consecutivos con una producción de terneros por encima o, al menos, muy cercana a los 3 millones.
La generación 2024, los terneros contados a mediados de este año, ya confirmaron que superaron los 3 millones; los que nacieron en esta primavera, de acuerdo con los resultados del Taller de Preñez de INIA, deberían ser un número similar. Considerando la condición corporal del rodeo de cría, los nacidos el año que viene podrían ser, por tercer año consecutivo, una cantidad similar.
La encuesta del Plan Agropecuario RING sobre el estado corporal del rodeo de cría en sep-oct da cuenta de 59% de los rodeos con condición corporal 4 o superior y solo 3% menor a 3,5.
A la misma altura del año pasado 57% de los productores respondieron que las vacas tenían una condición corporal de 4 o más.
La buena condición del rodeo de cría este año se sustenta en excelentes condiciones forrajeras promediando la primavera, con 68% de los productores consultados que respondieron que la altura del campo natural es de 5 cm o más. A su vez, 87% de las respuestas señalaron que la calidad de la pastura es buena o muy buena.
Experta reclama por protocolo "único y auditable" para la exportación en pie
Es factible que las vacas que se están entorando este año sean una cantidad mínimamente inferior a la del pasado, dado que se envió una mayor cantidad de vacas y vaquillonas a faena, aprovechando los altos precios. Pero con toda seguridad el número se ubicará cercano a los 4,3 millones.
Con una tasa de destete que se puede proyectar en 70% (sería el tercer año consecutivo que este número comienza con un 7 en la decena), los terneros a nacer el año que viene y que serán contados a mediados de 2027 serán, por tercer año consecutivo, alrededor de 3 millones.
Pocos años atrás llegar a los 3 millones de terneros era una aspiración lejana. Este siglo comenzó con una producción anual de poco más de 2 millones. En un cuarto de siglo, gracias a un crecimiento del rodeo de cría y a una mejora de la tasa de destete, la cantidad aumentó casi 50%. Y mantendrá la tendencia en la medida que la ganadería siga arrojando buenos resultados y mantenga la senda para transformarse en desarrollada, con un descenso de las categorías improductivas (novillos añosos, vaquillonas de más de 2 años) y con un crecimiento relativo del rodeo de cría respecto a la cantidad total de vacunos.

