A pesar de una cosecha local récord de casi 2 millones de toneladas de maíz en la última campaña de verano, el mercado interno del cereal muestra una dinámica sostenida de precios y una demanda firme. “El maíz interno que queda se lo están sacando de las manos”, afirmó en diálogo con La Lechera Luis Pedro Olaso, gerente de granos y subproductos de Megaagro. 

Para el operador, el ingreso de maíz importado —principalmente desde Paraguay y Argentina— no responde a una estrategia de stock sino a ventas ya colocadas. “Llega y ya está vendido”, remarca. Consultado sobre el efecto que podría tener la reciente reducción de retenciones en Argentina hasta el próximo 31 de octubre, Olaso fue claro. “La vedette es la soja. El maíz tiene una retención de US$ 13 o 14 por tonelada, y eso no mueve mucho la aguja. El gran impacto se lo va a llevar la soja, por volumen y por la diferencia de derechos de exportación”, precisó. 

La referencia actual para el maíz paraguayo importado ronda los US$/t 240, mientras que desde Argentina puede llegar “un poco más caro, pero con una logística más previsible y eficiente”. La operativa con barcazas desde Paraguay enfrenta desafíos logísticos típicos de esta época, aunque sigue siendo el canal natural de abastecimiento para Uruguay. El maíz en contenedores, en cambio, es menos competitivo por la limitada infraestructura receptora en destino.

Según Olaso, la demanda está traccionada principalmente por la lechería, que atraviesa un momento “fuertísimo” gracias a una relación insumo/producto “como no se recuerda en años”. En palabras del operador: “Para el tambero, lo más sencillo es dar de comer y después ir al tanque y ver que va bien. Y esta ecuación es excelente: maíz y harina de soja en niveles que hacen muy rentable la dieta”. A eso se suma una demanda sostenida desde los corrales de engorde, con márgenes muy favorables tanto para maíz como para proteína.

Otro factor clave es la falta de forraje de calidad. “El productor no hizo la cantidad de verdeos que debía para tener una buena base de pasturas de primer año. Entonces hoy depende más que nunca del grano para sostener la producción”, explicó.

Difícil traer por fuera de la región

Respecto a las posibilidades de importar maíz desde Estados Unidos o Brasil vía marítima, Olaso fue tajante: “No es viable. Los costos logísticos lo dejan fuera de juego, y además es una dinámica a la que no estamos acostumbrados. Acá estamos preparados para trabajar con un goteo de camiones, no para recibir 30.000 toneladas de una”. Actualmente, la tonelada de maíz en Chicago tiene una referencia de unos US$/t 165. El operador recordó que en el pasado hubo experiencias de importación de barcos de maíz que no resultaron positivas. 

Frente a este escenario, el integrante de Megaagro cree que los precios del maíz se van a mover en esta franja de US$/t 240 a US$ 250 para los meses de octubre y noviembre. 
“La relación precio del maíz con el litro de leche y con el kilo de carne sigue siendo estupenda. Hoy el sistema responde, y el maíz es el centro de esa ecuación”, finalizó. 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.