Los tambos tenían créditos con la banca pública y privada por unos US$ 190 millones, su menor volumen desde febrero de 2023. La cartera de préstamos en condición de vencidos se mantiene baja, sobre un eje del 2,8%.
El endeudamiento que las explotaciones lecheras tenían con el BROU y los bancos privados totalizaba unos US$ 190,4 millones al cierre de setiembre, según se desprende de los datos mensuales que publica el Banco Central del Uruguay (BCU).
Respecto a igual mes del año pasado, se registró una baja de unos US$ 22 millones. Asimismo, para encontrar un nivel de financiamiento por debajo de este monto hay que remontarse a febrero de 2023 (US$ 187 millones). El buen año en términos de producción y precio de la leche seguramente llevó a que muchos tambos tomaran la decisión de saldar total o parcialmente el endeudamiento que dejó la última gran sequía.
Respecto a la morosidad, la cartera de créditos en condición de vencidos se mantiene baja, sobre un eje del 2,8%, unos US$ 5,5 millones, una constante que se ha sostenido durante el último año móvil.

En lo que respecta a la industria láctea, el pasivo con el sistema bancario se ha mantenido mayormente estable durante el último año móvil sobre un promedio de unos US$ 116 millones. Setiembre cerró con unos US$ 115 millones, de los cuales US$ 3,8 millones estaban en condición de vencidos (mora), lo que equivale al 3,3% del total. Acá sí se dio un cambio respecto a setiembre del año pasado cuando la morosidad superaba el 8%.
Tomando el conjunto de la cadena láctea (industria + tambos), el endeudamiento con los bancos ronda los US$ 306 millones, unos US$ 25 millones menos que un año atrás.
Mercado de capitales
De acuerdo con la información que publicó Conaprole en su último balance al 31 de julio, la cooperativa tenía un circulante por la emisión de su programa de Obligaciones Negociables (ON) Conahorro III por el equivalente a US$ 9 millones a una tasa fija del 2% para el corto plazo y tasa variable para el largo plazo, incrementales entre el 5,5% y el 2% anual en dólares. En tanto, bajo el programa Conahorro IV se habían emitido unos US$ 53 millones a una tasa variable incremental del 3% al 6% anual.
Baja en tasas de interés
La tasa de interés promedio que reportó el Banco Central para los créditos en dólares para el sector agropecuario en setiembre se ubicó en 5,5% anual, 2 décimas por debajo de un año atrás. Por su parte, en Unidades Indexadas (UI) la tasa promedio fue del 6,6% anual, medio punto porcentual por debajo de un año atrás (7,1%), mientras que en pesos nominales la misma se ubicó en 15,3% anual versus el 17,4% de setiembre del año pasado.
El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo este mes por cuarta sesión consecutiva la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos básicos (0,25%), ubicándola en 8%, reduciendo gradualmente la instancia contractiva hacia la neutralidad de la política monetaria.

