Luis Aberastegui, director de Mary, destacó el clima favorable, el buen ánimo del productor por la fortaleza de los precios y habló sobre expansión regional de la empresa. Además, anticipa novedades para el clásico Febrero Mary del próximo año.
La Expo Prado 2025 dejó un balance positivo para Mary, con un escenario de precios firmes y un clima que acompañó el ánimo de los productores. La empresa, con 29 años de presencia ininterrumpida en el Prado, también avanza en su posicionamiento regional y prepara el tradicional Febrero Mary 2026 con novedades para los productores.
Tuvimos una nueva edición de la Expo Prado con una primavera que viene pintando muy bien y un año muy bueno también en cuanto a precios. ¿Cuál es el balance que hacen y cómo vienen cerrando el año?
Venimos cerrando un año muy bueno. Este Prado lo encaramos con expectativa y gracias a Dios se está cumpliendo: un clima soñado. En 29 años ininterrumpidos de presencia de Mary en la Expo Prado, no recuerdo una edición con una situación climática tan hermosa. Esa lluvia de unos 10 o 12 días antes hizo que el productor llegara con ánimo alto. Si a eso sumamos lo más importante, que es la carne con precio —un novillo por encima de los 5,30— y la leche en 40 centavos con una producción muy buena, el panorama es muy favorable. Tuvimos un invierno benévolo y el productor viene con mucho entusiasmo. También ya pasó la efervescencia electoral que siempre genera cautela, y todo estaba dado para que fuera un Prado muy bueno. Se cumplieron las expectativas.
Mary es una empresa con fuerte presencia en Uruguay, pero también con un desarrollo regional. ¿Cómo viene la estrategia de expansión?
Seguimos posicionando la empresa en la región, lo cual lleva tiempo y no es fácil. Uruguay tiene un costo país muy alto y la forma de ser competitivos es con servicio posventa y calidad de productos. Eso requiere que el productor extranjero nos vaya conociendo. En Uruguay tenemos 62 años y el 70% del mercado de mixers, pero afuera es diferente. Poco a poco pisamos más fuerte en Paraguay, donde estamos hace 11 años. En Ecuador, tras superar la crisis social, hemos vuelto a dinamizar el mercado y ya tuvimos embarques este año. En Panamá llevamos ocho años, aunque es un mercado chico, y también hemos tenido operaciones puntuales en Argentina y Brasil. Ahora trabajamos para, en el primer semestre de 2026, entrar en un par de países más de Latinoamérica, preferentemente plazas forrajeras pequeñas, donde no siempre hay operarios calificados. Nuestros equipos, sencillos y robustos, se adaptan muy bien a esas condiciones.
Todavía falta, pero supongo que ya están trabajando en un clásico de ustedes como es el Febrero Mary. ¿Qué pueden adelantar?
Sí, ya estamos trabajando en eso. La idea con Gustavo es incorporar, además de los cuatro bancos con los que hoy operamos (BROU, BBVA, Itaú y Santander), al menos una institución financiera más para ampliar las opciones a los productores. Gustavo va a viajar en noviembre a Agritechnica, en Alemania, y esperamos traer alguna idea nueva para plasmar en el Febrero Mary 2026, que nuevamente será virtual.