La promoción del cordero uruguayo en San Pablo, que está promoviendo el Instituto Nacional de Carnes (INAC), posiciona a nuestro país como “la boutique de carnes del mundo”, y desde allí se ofrece esta carne que se destaca por su “sabor y calidad”. En esta semana, el instituto junto a “Uruguay Meats” realizó el lanzamiento de la campaña con la participación del reconocido chef Raúl Lemos en una degustación exclusiva del cordero uruguayo.
La campaña "Cordeiro Uruguaio: Da boutique de carnes do mundo" en Brasil, se realiza tras una investigación de mercado que INAC realizó desde marzo de 2024 para conocer cómo incrementar el consumo de cordero uruguayo en Brasil, como alternativa más rentable en comparación con otros orígenes.
Este estudio se realizó a 2.000 consumidores en las regiones de San Pablo y Rio de Janeiro y una ronda de entrevistas expertos del sector de la cual participó un equipo técnico de INAC trasladándose a Brasil. Esto permitió el mapeo de la cadena del actual consumo de carne ovina formalizada en el mercado brasileño. Uno de los principales hallazgos es que el 85% del ovino importado es de procedencia uruguaya pero el reconocimiento de marca sobre la categoría "cordero uruguayo" es muy bajo, pero sí está visualizado como producto premium accesible mayormente desde alta gama gastronómica.
El consumo registrado de carne ovina importada se da con prevalencia en el sur y sur este de Brasil, y por ello la campaña de marketing planificada por INAC, a través de su marca sectorial, Uruguay Meats, se concentra en San Pablo y Rio de Janeiro en una primera etapa. Asimismo, estas ciudades son estratégicas ya que es donde el circuito gastronómico de alta especialidad está muy desarrollado.
Los grandes desafíos de esta campaña para trabajar la marca Uruguay Lamb, variante de Uruguay Meats en el vecino país son el reconocimiento del origen uruguayo del producto, y aumentar la disponibilidad – tanto en el circuito gastronómico como en góndolas. Esto implica para la cadena productiva trabajar en la estacionalidad y en la estandarización del producto para homogeneizar tipos y tamaños de cortes que se ofrezcan en el mercado brasileño.