Una delegación de uruguayos, integrada por representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), productores, representantes de gremiales agropecuarias e investigadores viajó a Panamá para conocer la experiencia en la erradicación del gusano barrenador o mosca de la bichera.
La delegación fue encabezada por el ministro Fernando Mattos. El director de los Servicios Ganaderos, así como el director de Sanidad Animal, acompañaron al jerarca.
Luego de la suba al inicio del mes, las ventas de la plataforma electrónica GlobalDairyTrade volvió a ajustar los promedios a la baja, con una leche en polvo entera que continúa por debajo de la descremada.
El promedio la licitación 310, se ubicó en los US$ 4.600 por tonelada, perdiendo 56 dólares, lo que implica una caída del 1,3% respecto a la venta anterior. Lo que también descendió fue el volumen comercializado, que alcanzó las 20.760 toneladas (-3,1%).
La Emater/RS-Ascar, institución de asistencia técnica, extensión rural y social en el estado de Río Grande del Sur en Brasil, dio a conocer sus estimativas iniciales de la zafra de invierno 2022, donde proyectó un área de 1.413.763 hectáreas de trigo, determinando así un incremento del 15,04% respecto a la zafra previa.
De acuerdo con un comunicado emitido por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas durante las dos primeras semanas de junio, fueron 21 las provincias que presentaron severos problemas de acceso al gasoil.
El Instituto Nacional de Colonización firmó un acuerdo de cooperación con UTE para realizar obras de electrificación rural. El plan, que se presentó este miércoles en Montevideo, se llevará a cabo con una inversión de US$ 9 millones, en tres años.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, informó que en una etapa inicial se le brindará energía eléctrica a 230 colonos, que accederán a una red eléctrica convencional.
En el marco de las Jornadas Uruguayas de Buiatría, el Dr. Sergio Fierro, técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), disertó sobre el manejo reproductivo de la majada y las oportunidades que esto brinda para la profesión veterinaria. En este sentido habló de la elección de la época de los servicios, la sanidad de la majada, el manejo nutricional, los diagnósticos de gestación, la esquila pre-parto y los recursos humanos, entre otros temas.
Nadie puede desconocer que el año agrícola ganadero 2021-22 ha venido desarrollándose de forma excepcional en cuanto a los valores que han alcanzado los productos generados en el sector agropecuario, principalmente en el segundo semestre. Sin embargo, la suba de los costos y la baja del dólar son dos factores que generan preocupación a nivel de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF).
En Argentina hay un déficit de gasoil que está afectando al agro, y en medio de un escenario de precios favorables de los granos en el mundo, muchos agricultores argentinos han tenido que detener su actividad, lo que preocupa, por la pérdida de rentabilidad y también por el abastecimiento de ciertos productos provenientes de la agricultura.
El gerente general de Calvase, Ignacio Otegui, comentó que “la zafra forrajera fue muy buena”, hubo una alta demanda por semillas, poca oferta en algunas especies y valores históricos. Pese a que algunas semillas se pidieron más que otras, se pudo atender toda la demanda, agregó, por lo que “los productores pudieron sembrar tanto las praderas perennes como los verdeos”.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó esta semana una nueva herramienta web denominada “EfiCarne”. Esta aplicación desarrollada por el programa de Carne y Lana del instituto, permite gestionar la alimentación de los bovinos en sistemas pastoriles intensivos.
El objetivo de los investigadores es brindar información para respaldar la toma de decisiones de los productores con el fin de maximizar la eficiencia de la producción de carne. La herramienta está destinada a la recría y engorde de machos de razas carniceras.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.