Esta semana se dio nuevamente una suba importante de las referencias de las disintas categorías de hacienda con destino a faena.
En un mercado que está tonificado porque la industria necesita faenar, la oferta no abunda y el productor hace valer su ganado pronto, lo que pasa siempre, pero con un escenario muy positivo también para la industria.
Por Yonnatan Santos Preste
Walter Hugo Abelenda, titular del escritorio del mismo nombre situado en Florida, pero con incidencia en casi todo el territorio, participa de esta séptima edición de Momento Ganadero, el espacio donde analizó la situación actual del sector, puntualizó sobre el negocio, la región y las perspectivas que se abren en el mundo de la pandemia.
“Los resultados son sumamente consistentes” en cuanto a que el primer invierno de las terneras es determinante de un rápido y positivo comienzo de su actividad reproductiva, dijo la ingeniera Graciela Quintans, investigadora de INIA Treinta y Tres, durante la jornada Recría 360º, organizada anoche por la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus.
En condiciones de campo natural lo usual es que durante el primer invierno de la ternera —inmediatamente después del destete— los animales pierdan peso. Quintans dijo que están disponibles las tecnologías para mejorar la alimentación durante esos tres meses, de manera de lograr ganancias de peso durante ese período, aunque sean moderadas. La investigadora mencionó tanto la suplementación invernal como el pastoreo de pasturas mejoradas.
El Ing. Agr. Santiago Luzardo, presente en la jornada de Recría 360°, organizado por Angus Uruguay, dijo sobre la temática que “intensificar la recría, con una curva típica de crecimiento, encontramos una etapa donde la tasa de crecimiento es mayor, y es donde alcanzamos el 75% del total del crecimiento del animal”.
Según Luzardo “si nosotros lo pensamos desde el punto de vista biológico, es una oportunidad intensificar en la recría, porque lo que hacemos es aprovechar el potencial que tiene esta categoría animal para el crecimiento, y si consideramos que la producción de carne puede ser concebida como una carrera de postas, entregamos la posta para la fase siguiente que es la terminación”.
Diego Varalla, integrante de la consultora APEO, presente en la charla Recría 360°, organizado por la Sociedad de Criadores de Angus, dijo que “En el Uruguay necesitamos 2,1 hembras para producir un ternero” para empezar a definir el tema de su presentación.
Según dijo, “para entrar directo al tema, que es el proceso de recría en los criadores, hay que destacar que está en 65% de preñez el porcentaje de Uruguay” algo que “se puede mejorar la preñez 15% más, con entores de 2 años y entores de 3 años”.
“Con el sistema actual, el ingreso de capital de US$ 37 por hectárea, pero aumentando la edad de entore, pasamos a US$ 53 por hectárea” analizó.
El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se reunió este martes con representantes de la Federación de la Industria Cárnica y Afines (FOICA), para analizar la situación de los trabajadores de BPU.
Martín Cardozo dijo a Campo al Día de Radio Montecarlo, que “el eje de la reunión se dio por la situación de BPU y el perjuicio económico que sufrieron los trabajadores en esos tres meses en que la planta no pudo exportar a China por un error de etiquetado.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó fuertemente las expectativas de exportación de carne bovina de los países de América del Sur para este año fundamentalmente por bajas en las proyecciones de producción de Brasil y por las limitaciones autoimpuestas por Argentina. En tanto, elevó en volúmenes similares las expectativas de exportación de los países norteamericanos, por lo que el saldo de ambos bloques, comparado con los volúmenes exportados en 2020, es prácticamente el mismo, con unos 6,4 millones de toneladas peso carcasa.
Tal como se había adelantado en su momento por Tardáguila Agromercados, Conrado Ferber finalmente es el nuevo presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) tras la salida de Fernando Mattos al MGAP.
Ferber ya se desempeñaba como vicepresidente de la Institución,y estaba ejerciendo la presidencia en forma interina.
El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 3 cents en la semana a US$ 3,85 el kilo carcasa, presionado por aumentos en las referencias en Uruguay, Argentina y Paraguay.
En Uruguay se agudizó la tendencia alcista, con el novillo especial alcanzando US$ 4,15-4,20, unos 10 cents más en la semana y próximo a ingresar al momento del año en el que se suelen alcanzar los valores máximos.
Con el 1,066 millón de animales faenados en junio, el primer semestre de 2021 arrojó una faena total de 6,318 millones de bovinos, la cifra más baja desde 2011, cuando decenas de plantas habían cerrado debido a la enorme liquidación de hacienda de 2009, impulsada por las políticas antiganaderas kirchneristas. Aunque las medidas recientes comparten con aquellos tiempos la idea errónea de que cerrar la exportación produce un abaratamiento de la carne en el mercado interno, la merma de faena actual no responde por ahora a un fenómeno estructural como aquel, sino que evidencia el impacto de la veda a las exportaciones y el paro de comercialización que tuvo lugar en rechazo de las medidas restrictivas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.