Hoy martes a las 16 horas se presentará por parte de gran parte del Ejecutivo y el Instituto Nacional de Carnes el programa y grupo de trabajo denominado “Pro Carne” y la agenda de acceso internacional 2020 - 2025, que busca generar herramientas que permitan disminuir los aranceles que paga el sector, que supera los US$ 200 millones.
Guillermo Vila, representante de Federación Rural en INAC, dijo que “en un mercado como el de Uruguay que exporta el 75% de la carne que produce, es muy importante estar atentos en cuanto a la negociación de aranceles. No solo es plata que dejamos de recibir, sino que es plata que no pagan nuestros competidores que nos llevan ventajas al momento de cerrar negocios”.
China suspendió la importación de productos cárnicos de la empresa australiana John Dee (número 243) a partir del 27 de agosto pasado. Se trata de otra “repentina” suspensión luego de que el 12 de mayo habían sido suspendidas otras cuatro plantas (las número 170, 235, 239 y 640), dijo el Meat International Group (MIG).
El viernes se realizó en el Auditorio Municipal de Artigas la reunión de seguridad rural departamental con la presencia de los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, y de Defensa, Javier García. En el marco de la presentación principal, el jefe de Policía de Artigas, Adolfo Cuello, dio a conocer datos estadísticos del departamento donde se visualizó un crecimiento de los delitos de abigeato y faena clandestina.
Cuello explicó que entre los meses de enero y agosto se registraron 139 casos de abigeato, registrando un incremento del 43% respecto a igual período del año pasado, mientras que los casos de faena clandestina crecieron un 25%. En contrapartida los casos de hurtos en el área rural disminuyeron un 14% en igual período.
La faena de vacunos evoluciona muy por debajo del año pasado, con un fuerte descenso de los animales que llegan desde las pasturas, parcialmente compensado por un crecimiento de la oferta desde corrales de engorde.
Según datos del INAC, en el año al 22 de agosto la industria frigorífica procesó 1,21 millones de animales, un descenso de 18,4% respecto al mismo período de 2019. Son 274 mil animales menos.
Otra semana a la baja, esa fue nuevamente la tendencia del ganado con destino a faena.
En estos días la tónica es menos acentuada, pero sumando a las últimas 4 semanas, son varios los centavos que han perdido las diferentes categorías.
Por
Lucía Zerbino, una de las principales de San José del Yaguarí, analizó para Tardáguila Agromercados el año 2020, la preparación para el remate anual y la Expo Prado, en su 115ª edición.
Por
Rodrigo Fernández, principal de Frigorífico Modelo, analizó las perspectivas de la zafra de toros, adelantó la apuesta en Expo Prado y se refirió a la posible brecha que se puede generar en la zafra de toros que inicia en pocas semanas.
Por
Diego Albanell, uno de los directores de cabaña El Yunque, del departamento de Cerro Largo, analizó para Tardáguila Agromercados, cómo se prepararon los animales para esta edición de Expo Prado y la zafra de reproductores, en un año en el que tuvieron que enfrentar y convivir con una larga sequía, que frenó recién en el mes de mayo.
¿Cómo les afectó la sequía de este año?
Fue un año complicado en cuanto al clima, con meses como febrero, marzo y abril que nos tuvieron muy apretados con la escasez de agua y justamente fue en los momentos de siembra, cuando implantamos los verdeos y las mejoras y la verdad que complicó bastante.
Lo positivo, dentro de todo, es que la seca no fue pareja en todo el país y eso permitió que los valores de los ganados se sostuvieran y se pudo ir sacando ganado de los campos para ajustar la carga.
Por
Fernando Alfonso, de Las Anitas, contó cómo se prepara una de las cabañas Hereford más laureadas en los últimos años
Fernando Alfonso, uno de los principales de cabaña Las Anitas, en diálogo con Negocios Rurales se refirió a la genética, la inversión en toros de calidad, la apuesta en una Expo Prado diferente y a los desafíos que enfrenta una de las cabañas de punta al momento de instalarse una sequía que se extendió durante varios meses de este año.
La producción y la exportación de carne vacuna de Brasil serán récord en 2021, de acuerdo con las primeras proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
El principal exportador mundial de esta proteína producirá 10,51 millones de toneladas peso carcasa el año próximo, un aumento anual de 410 mil toneladas (4%), de la mano de una mejora de la demanda exterior y doméstica, junto con un aumento en el peso medio de las carcasas y una mayor cantidad de animales terminados en corrales de engorde. Además, el USDA expresa que hay un impacto positivo en la producción por los programas de créditos a tasas subsidiadas, estimados en unos US$ 1.100 millones.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.