Durante la semana pasada los precios de los granos tuvieron un comportamiento bajista en el mercado de Chicago, alargando una tendencia que ya lleva varias semanas. Si bien el comportamiento fue moderado en algunos casos registró correcciones fuertes a la baja.
La semana 17 del año tuvo un comportamiento negativo en términos generales, pero con magnitudes variables según el cultivo en cuestión. Chicago procesó una mayor intención de compra por parte de China, que anunció al mercado su intención de comprar más en Estados Unidos y esto marcó bajas considerables tanto en soja como en maíz.
A pesar del aumento de la superficie a sembrar, la oficina del FAS del USDA pronostica que la producción de semillas oleaginosas en la Unión Europea (UE) durante la campaña comercial 2022/23 muestre solo un pequeño aumento debido a rendimientos promedio más bajos que en la campaña comercial anterior.
La guerra en el este europeo resulta clave para este sector —así como para otros—, ya que la invasión rusa a Ucrania impacta significativamente en el mercado de las semillas oleaginosas. Además de las incertidumbres en el área del Mar Negro, los altos precios de los insumos y la escasez de insumos, como energía, fertilizantes y pesticidas, ejercen mucha presión sobre el mercado y aumentan aún más la ya difícil situación.
Se agudizó el déficit en el suministro global de aceites vegetales —que ya era ajustado—el viernes con la decisión de Indonesia, el mayor exportador mundial de aceite de palma, de suspender sus exportaciones desde el 28 de abril.
La decisión, informada por el presidente Joko Widodo, tiene como principal objetivo tratar de contener, al menos en parte, el auge del precio del derivado en el mercado local, así como garantizar el abastecimiento a su población.
La Unión Europea (UE) reducirá en alrededor de 10% su producción de aceite de oliva durante el ejercicio 2022/23 y, dada la trascendencia de esta región del mundo en este producto, debería tener un impacto en su precio internacional.
De acuerdo con las primeras proyecciones de FAS/USDA, es poco probable que se repitan las condiciones favorables en toda la UE que prevalecen el ejercicio 2021/22, actualmente en curso. Por lo tanto, previendo retornar a condiciones productivas más “usuales”, la expectativa es que el rendimiento sea inferior.
Con los números de las exportaciones uruguayas de marzo, se confirma la estabilización que se venía construyendo para las exportaciones de chips de madera desde hace varios meses. Una recuperación que comenzó con el impulso de las exportaciones a China a principios de 2021, flujo que sostuvo el negocio con aire durante la primera parte del mismo año.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la jornada con valores mayormente bajistas.
El trigo cierra nuevamente con descensos, donde la posibilidad de exportaciones de India calmó parte de la incertidumbre del abastecimiento del mercado mundial.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la jornada en terreno mixto.
El trigo cierra nuevamente a la baja presionado por ventas técnicas y tomas de ganancias por parte de los fondos de inversión.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas cerraron la jornada con saldo dispar.
El trigo cierra el martes con caídas. Las tomas de ganancias por parte de los fondos luego de las subas registradas en las últimas jornadas presionaron a las cotizaciones.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities agrícolas cerraron la jornada con subas generalizadas.
Para el trigo, los precios siguen impulsados por la interrupción de los embarques desde la región del Mar Negro por el conflicto ruso-ucraniano, además de las fuertes caídas que se esperan en la producción agrícola ucraniana.
Estas semanas inicia un periodo que también es importante en el desarrollo de los cultivos de soja en el país, el principal producto de la agricultura y en el que hay esperanzadas expectativas de rendimiento.
La principal zona productora del país, la conocida como la zona núcleo, tienen ya los motores calentando de las cosechadoras, y los productores y empresarios de la zona se atreven a hablar de rendimientos superiores a tres mil kilos por hectárea.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.