En medio de una zafra de verano que genera muchas expectativas en todo el agro uruguayo, Panorama Agrícola entrevistó al Tec. Juan Foderé, director y gerente general de Fadisol, empresa líder en agricultura en Uruguay.
¿Cómo evalúa la zafra de verano 2021/22?
La zafra se está desarrollando de forma normal, con un avance de cosecha estimado, en el litoral, de 45 a 50%, mientras que en el norte seguramente el porcentaje de cosecha se aproxime más a 85%-90%. Con los resultados que se han ido arrojando en este transcurso de la cosecha, podemos decir que está siendo una muy buena zafra, algo que se preveía desde hace algunos meses, pero que ahora se concreta. En lo que refiere a soja, estimamos un rinde promedio que ronda los 2.800 kilos por hectárea.
Con la cosecha arrocera finalizada a nivel país, los productores pasan raya en cada uno de sus predios y quedan a la espera de las negociaciones para definir el precio provisorio que, por contrato, se debe fijar en el mes de julio. Según información brindada a Tardáguila Agromercados, las primeras reuniones entre la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y la Gremial de Molinos comenzarán después del 20 de junio.
La siembra de cultivos de invierno avanza y los agricultores tienen buenas perspectivas para la campaña que comienza. Las últimas precipitaciones vinieron bien para la implantación de lo ya sembrado, coincidieron productores consultados por Tardáguila Agromercados, aunque una nueva lluvia no vendría mal.
“Lo que está sembrado se está implantando, nos faltaría un poquito de agua para que nazca lo último sembrado, pero venimos muy bien”, aseguró Diego Guigou, gerente de Producción Agrícola de Agronegocios del Plata (ADP). Esa empresa ya lleva 50% de avance de la siembra de los tres cultivos con los que trabajará para esta zafra: colza, cebada y trigo, informó, y las expectativas son buenas.
El próximo miércoles 8 de junio se realizará en INIA Treinta y Tres el Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2021-2022, con la participación de los molinos, los investigadores y los productores arroceros.
En el programa se realizará el registro de los participantes a las 9:30 horas, para posteriormente dar inicio a la actividad a la hora 10.
Las precipitaciones y tormentas registradas hace unas semanas no dejaron grandes destrozos en el sector granjero y los operadores de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) continúan teniendo abundancia de hortalizas de hoja, productos que preocupaban durante la alerta meteorológica emitida días atrás que trajo consigo un ciclón por varios departamentos.
Las precipitaciones retrasaron el final de la cosecha en el estado de Río Grande del Sur esta semana, por lo que se estima por parte de la Emater RS Ascar un 98% del levante del cereal. El efecto de las lluvias se dio principalmente en el municipio de San Borja. En Pelotas la cosecha está cerrada y falta aún en las zonas de Santa Vitória do Palmar, Capão do Leão y Arroyo Grande. Hasta el momento, en estos municipios las productividades se ubican en el eje de los 9.000 kilos por hectárea, sin embargo, en Santa María, con un 96% de la cosecha, los rendimientos se ubican en 7.000 kilos y en Soledad en 6.800 kilos por hectárea.
El mayor proveedor de cloruro de potasio en el mundo, Canadian Nutrien, está invirtiendo fuerte para acompañar el crecimiento en la demanda del nutriente, determinado tanto por la mejora en los precios de los productos agrícolas como por la reducción de la competencia con el aumento de las tensiones en Europa del Este y la invasión rusa en Ucrania.
El trigo, que habia alcanzdo máximos al comienzo de la semana, cerró la misma con fuertes bajas, presionado por una menor producción del hemisferio norte, principalmente por escazes de lluvia que afectó directamente la producción, pero con algunas ventas tecnicas que tuvieron su peso en la caida y una incertidumbre generalizada de la oferta disponible que habrá en el mercado por el conflicto en el Mar Negro. A pesar de esto, Rusia tendrá una buena cosecha de este cereal y hay que ver como se vuelca al mercado.
La trilla de soja, que se ha desarrollado con alguna dificultad por la escasez de combustible, está llegando a su fin en Argentina y, de acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la zona núcleo de producción registró una caída de 7% en producción en comparación a la zafra pasada, marcando con esto la menor cosecha en los últimos 14 años en esa zona.
Ayer en Chicago los contratos de soja terminaron con marcadas ganancias debido a una firme demanda externa por la oleaginosa. El USDA informó que la semana pasada las ventas de soja fueron de 902.000 t, una cifra cercana al límite superior del rango de estimaciones de los operadores. Es así que se empieza a ver un incremento en la demanda del grano estadounidense, según destacaron operadores, lo que le da un impulso a los valores.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.