Con un precio de la soja que alcanzó niveles históricos y una producción récord en Uruguay que se espera sea de 3 millones de toneladas, las perspectivas son buenas para este momento de la oleaginosa, que ya está llegando al final de la trilla a nivel país. Según estimaron actores del sector, se espera que la zafra produzca US$ 2 mil millones por concepto de exportación.
El mercado de agroquímicos está en un momento del año que empieza a estar más tranquilo, aunque comienzan a gestarse negocios importantes de cara a la zafra de verano, dijo Santiago Raffo, responsable del Área de Insumos de MegaAgro.
El sector arrocero uruguayo siempre ha logrado los niveles productivos más altos de la región y ha trabajado intensamente en el intento de disminuir la brecha entre los mayores y menores rendimientos, de la mano de la investigación y el compartimiento de la información entre los propios productores para lograr fortalecer el sector.
El representante de la Gremial de Molinos Arroceros (GMA), Raúl Uraga, en el marco del 18 Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2021-2022, hizo referencia a la necesidad de aggiornar el avance en las diferentes variedades a través de la genética con las recomendaciones de nutrición y manejo a nivel productivo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó un seminario para difundir técnicas y métodos que buscan ayudar a los países que se enfrentan a la escasez de fertilizantes que se ha dado producto de la guerra en Ucrania.
Los precios de los fertilizantes se mantienen en niveles altos y ya han superado el récord de la crisis de 2008. Además, hay problemas de disponibilidad de stocks a nivel global y eso afecta a casi todos los países latinoamericanos y del Caribe, principalmente a los que tenían una alta dependencia de importaciones provenientes de Ucrania, Bielorrusia y la Federación Rusa.
En la región núcleo argentina la siembra de trigo se está viendo afectada por uno de los factores más importantes, y que suelen determinar el rendimiento: la disponibilidad de agua a la hora de comenzar la siembra. Actualmente la siembra esta parada, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) en su último informe.
El precio de la soja se debilitó el pasado viernes en el mercado de Chicago, luego de acercarse a un máximo histórico, que se impulsó por una fuerte demanda de exportaciones y por las preocupaciones sobre los stock estadounidenses. Además, la oleaginosa cerró la última jornada con un saldo negativo por la toma de ganancias que hubo, por los datos publicados por el USDA en su informe mensual de oferta y demanda.
La soja cerró este jueves en Chicago con aumentos del 2,1%, llegando así a su nivel más alto del que se tenga registro, ante señales de una buena demanda de exportaciones estadounidenses. El USDA afirma que las ventas semanales de exportación de soja de cosecha antigua totalizaron un 41% más que el promedio de las cuatro semanas anteriores.
La pasada jornada en Chicago cerró con variaciones positivas, modificando así la tendencia bajista de los últimos días. El trigo tuvo 1% de ganancias y retomó la senda alcista dada la incertidumbre mostrada en las conversaciones entre Turquía y Rusia para la reactivación de las exportaciones ucranianas. El conflicto sigue impactando en el mercado, y la volatilidad sigue siendo alta. Así mismo, India podría permitir exportaciones de trigo de 1,2 millones de toneladas, lo que atenúa las ganancias.
Chicago cerró ayer con un saldo dispar. Por un lado, el precio del trigo cayó, presionado por tomas de ganancias, mientras que el valor de la soja y del maíz subieron, apuntalados por una fuerte demanda.
Después de una suba en la jornada anterior, el trigo bajó de precio, producto de la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión; además, la posible reanudación de exportaciones desde los puertos no afectados del este del Mar Negro sumó a la inercia bajista.
El conflicto entre Rusia y Ucrania continúa influyendo en el mercado de granos. Ayer Rusia volvió a bombardear Kiev y parte de los ataques se dieron en instalaciones portuarias ucranianas, lo que aleja la posibilidad de que se reinicien las exportaciones de ese país e hizo que el precio del trigo tuviera un aumento superior al 5%.
Lo mismo pasó con el maíz que, tras venir de ruedas bajistas, terminó la jornada en Chicago con subas. La guerra sigue impactando en el negocio ya que Ucrania representa cerca del 16% de las exportaciones globales de este grano.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.