Los precios de la soja cerraron en alza en la rueda de Chicago este lunes por compras de los especuladores tras las bajas de las semanas precedentes. Contribuyó con la mejora un buen reporte sobre los embarques estadounidenses. En efecto, en su informe semanal sobre la inspección de embarques, en esta ocasión para el segmento del 17 al 23 de marzo, el USDA relevó despachos de soja por 888.707 toneladas, por encima de las 719.532 toneladas de la semana anterior y cerca del máximo previsto por los privados, en un rango que fue de 250.000 a 900.000 toneladas.
Por Andrés Oyhenard
La agricultura uruguaya se prepara para cerrar una de las peores zafras de cultivos de verano que se recuerden de las últimas dos décadas. En diálogo con Informe Tardáguila, el director de Agrosud Uruguay, Fernando Villamil, dijo que en la soja hoy se puede hablar de una cosecha que con una proyección más pesimista que puede ubicarse sobre las 500-600 mil toneladas.
El mercado internacional de los granos está viviendo una coyuntura atípica. La soja ha perdido pie en las últimas semanas y se ha alejado bastante de los US$/ton 550. “La soja está floja e incluso las posiciones más diferidas valen menos, algo bastante atípico”, dijo a Informe Tardáguila el director de Agrosud en Uruguay Fernando Villamil.
Tras caer un 2%, de 532,23 a 521,58 dólares por tonelada, el valor de la soja completó el viernes la tercera rueda bajista seguida en la Bolsa de Chicago y quedó en el nivel más bajo desde los US$/ton 520,66 vigentes el 17 de noviembre último. Además, en la semana la posición mayo de la oleaginosa acumuló una pérdida del 3,9% frente a los US$/ton 542,52 del viernes pasado.
La falta de precipitaciones ocurridas desde el inicio de verano, pueden agravar el posible riesgo de persistencia de herbicidas en el suelo con potencial daño para las próximas siembras.
La firma ADP-Agronegocios del Plata estuvo presente en la Expoactiva Nacional, la mayor muestra de agronegocios del país, donde dictó la charla “Stine + ADP: Desembarco de una genética y tecnología disruptiva en Uruguay”.
Las exposiciones estuvieron a cargo de los ingenieros agrónomos Jaime Del Pino, director comercial de Stine, Daniel Novoa, director de investigación de Stine, y Enrique Ferrari, responsable de Innovación, Investigación y Desarrollo de ADP-Agronegocios del Plata.
Con la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de elevar las tasas de interés un 0,25% comunicada a 20 minutos del cierre de la rueda de negocios de Chicago, los fondos de inversión mantuvieron la inercia vendedora de contratos de soja y condujeron a los precios a una nueva baja. La posición mayo perdió casi US$ 7 y quedó en US$/ton 532, mientras que la de julio cedió casi US$ 9, a US$/ton 524.
La soja y sus subproductos cerraron la rueda de Chicago con valores en baja, mientras los fondos de inversión volvieron a liquidar contratos de la oleaginosa, en la previa de la decisión que deberá comunicar este miércoles la Reserva Federal de los Estados Unidos, en cuanto a elevar otra vez o no las tasas de interés. La posición mayo perdió US$ 7 y quedó a US$/ton 539.
En una jornada en la que el sector financiero intentó reacomodarse tras los cimbronazos de la semana pasada y las noticias del fin de semana, la soja cerró con altibajos (subieron las tres primeras posiciones y bajaron las restantes) en la rueda de Chicago. Lo propio ocurrió con los subproductos, dado que repuntó el aceite (el contrato mayo sumó US$ 11,68 y quedó con un ajuste de US$ 1.278,44) y bajó la harina (mayo bajó US$ 3,64 y quedó en US$ 510,03).
En el marco de la Expoactiva Nacional 2023, la firma IPB organizó una charla titulada Canola, análisis de los resultados productivos de la zafra 2022 y perspectivas para 2023, a cargo del Ing. Agr. Esteban Hoffman, de Unicampo Uruguay.
En la última campaña de siembra, el área de colza orilló las 350 mil ha, unas 123 mil ha más de lo que había mostrado la Encuesta de DIEA. “El desafío que tenemos ahora es que la novia no se vaya corriendo”, lanzó Hoffman.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.