En la presentación que realizaron este jueves las autoridades del INAC y parte del equipo técnico con los detalles del cierre estadístico de 2022 sobre el mercado interno y externo de carnes hubo algunas sorpresas. Una de ellas fue el cambio que está procesando el consumidor uruguayo que compra proteínas de origen animal.
Las exportaciones de bienes —incluyendo zonas francas— alcanzaron los US$ 889 millones en noviembre, registrando una caída de 11% interanual.
Esta reducción, la segunda mensual consecutiva, se explicó principalmente por las menores exportaciones de carne bovina. En contraposición, las ventas externas de vehículos, arroz y lácteos crecieron, según informó Uruguay XXI. En el acumulado de enero-noviembre de 2022, las exportaciones de bienes (incluyendo zonas francas) crecieron 23%, totalizando U$S 12.140 millones.
El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, fue el orador central este miércoles del tradicional almuerzo organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM). Luego de realizar un repaso por el contexto global y marcar algunos hechos como la pandemia o la guerra entre Rusia y Ucrania, que marcaron el devenir de los principales bienes agropecuarios, el ministro admitió su “preocupación” por al trayectoria del tipo de cambio en Uruguay.
El Índice de Precios al Productor de Productos Nacionales (IPPN), inflación mayorista, cayó 3,5% en noviembre, 1,65% en lo que va del año y 0,94% en el último año móvil a ese mes, informó ese martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ancap resignó ingresos por US$ 197 millones en lo que va de 2022 a setiembre por vender combustibles por debajo del Precio de Paridad de Importación (PPI), que mensualmente calcula la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea).
El Poder Ejecutivo resolvió este lunes mantener sin cambios las tarifas de los combustibles de Ancap para diciembre, una noticia que es bienvenida para el sector agropecuario por el peso que tiene el gasoil en la estructura de costos, en un escenario internacional de caída de los principales commodities de exportación y de debilidad del dólar en la plaza cambiaria local.Además, la decisión se da en plena etapa de finalización de la cosecha de los cultivos de invierno (colza, cebada y trigo) y siembra de verano (sorgo, maíz y soja).
La Federación Rural (FR) emitió un comunicado este martes donde advirtió que ve con “honda preocupación la evolución del tipo de cambio y sus consecuencias sobre los sectores exportadores del país”. La gremial sostiene que la evolución actual del dólar no solo afecta la competitividad con los vecinos (Brasil y Argentina) sino también con los competidores extrarregionales.
El dólar mantiene su racha bajista y se acerca a su menor cotización nominal que alcanzó sobre fines de junio ($ 39,07). Este lunes, la moneda estadounidense se debilitó 0,67% frente al peso uruguayo con un promedio interbancario a $ 39,53. La última transacción de la jornada se pactó a $ 39,58 (-0,43%), según Bevsa.
El presidente Luis Lacalle Pou, junto con el canciller Francisco Bustillo, convocó a los representantes de todos los partidos políticos, este viernes 18, para comunicarles que el gobierno nacional presentará, el próximo 1° de diciembre, la solicitud de ingreso al Acuerdo Transpacífico (CPTPP). La acción se enmarca en la estrategia de inserción internacional trazada por la actual administración.
El presidente Luis Lacalle Pou anunció este martes que a fines de noviembre o principios de diciembre el gobierno presentará la adhesión de Uruguay al Tratado Transpacífico (Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico - CPTPP), informó Subrayado.
Lacalle Pou participó en la inauguración de la cosecha de trigo 2022 en la localidad de La Concordia, en Soriano, en una actividad organizada por la Asociación Agro-Pecuaria de Dolores (ADD).
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.