Economía
- Detalles
Según informa el sitio web de la empresa estatal UTE, el sistema eléctrico de Uruguay cuenta con 1,5 millones de usuarios y solo restan 1.400 hogares para que el 100 % de la población esté conectada a la red. Esta cifra representa el 1 ‰ del total de usuarios del sistema.
En 2019 UTE integró a 289 familias del medio rural a la red eléctrica para lo cual desplegó 523 kilómetros de líneas de media y baja tensión, con una inversión de 80 millones de pesos. En los últimos diez años ingresaron a la red 8.000 familias de la zona rural.
- Detalles
Los principales índices bursátiles y los precios de los activos tendieron a la baja ayer, afectados por la creciente preocupación mundial por los casos de coronavirus originarios en la ciudad china de Wuhan y que ha avanzado hacia otras regiones del mundo.
- Detalles
Un aire renovado reinará este jueves en el marco de la tercera convocatoria del movimiento Un Solo Uruguay, que se volverá a reunir mañana, pero ante un cambio de Gobierno, que da esperanzas de cambios según los voceros.
- Detalles
En la jornada de viernes en la Bolsa de Rosario se destacó el mercado de maíz, con subas en los valores abiertos de compra, tanto para el cereal disponible como el de nueva campaña.
Según el informe semanal “la última rueda de negociaciones de la semana nos dejó una actividad comercial limitada en líneas generales, con poco volumen de mercadería transado. En el mercado de trigo, tuvimos menos compradores activos en la jornada, con una importante baja en el valor abierto de compra.
- Detalles
Según el pronóstico ampliado del Instituto Nacional de Meteorología (INUMET), durante el lunes 20 y el martes 21 de enero hay probabilidad baja de precipitaciones en las regiones norte y oeste del país, con acumulados entre 5 y 20 mm. Entre el miércoles 22 y el viernes 24 de enero no se prevén lluvias. Finalmente, el sábado 25 de enero no se descartan precipitaciones.
- Detalles
Estados Unidos y China firmaron un acuerdo inicial de comercio este miércoles, que revertirá algunos aranceles e impulsará compras de productos estadounidenses, comenzando a desactivar una disputa de 18 meses entre las dos mayores economías del mundo pero dejando varios puntos conflictivos sin resolver, consignó la agencia Reuters.
Pekín y Washington promocionaron el tratado de "Fase 1" como un paso adelante tras meses de conversaciones intermitentes y los inversores recibieron la noticia con alivio. Pero también había escepticismo de que la relación comercial entre ambos países se esté recuperando.
- Detalles
Hoy se estaría firmando el acuerdo de Fase 1 entre Estados Unidos y China en Washington, con el cual oficialmente se comenzará a desandar el camino de imposición de aranceles y trabas al comercio entre las dos principales potencias del mundo.
Pero el camino será lento. La agencia Bloomberg afirmó en base a fuentes cercanas a las negociaciones que las tarifas a los productos que se importan desde China se mantendrán hasta después de las elecciones presidenciales estadounidenses, al menos 10 meses más.
- Detalles
La expectativa de los analistas de Standard Chartered Bank para la economía de China en 2020 son optimistas, de acuerdo con un artículo publicado este lunes por el Financial Times.
La institución financiera proyecta un crecimiento del PIB de 6,1%, tendiendo a ubicarse en el eje de 5,5% para mediados de la década.
Argumentan su visión en una política más enfocada a estimular el crecimiento, con una política fiscal que seguirá siendo laxa, priorizando la inversión pública en lugar del recorte de impuestos.
- Detalles
El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, aseguró el pasado jueves que tiene listo un proyecto de ley que permitirá la explotación minera y la actividad ganadera dentro de tierras indígenas por los nativos. “El proyecto de ley está listo para ser entregado (al Congreso Nacional) en cualquier momento”, aseguró el presidente a un grupo de seguidores al salir de su residencia oficial, según recoge la Agência Brasil. Para Bolsonaro, abrir esa posibilidad será para los indígenas algo equivalente a lo que supuso para los negros la Ley Áurea, la norma que abolió la esclavitud en 1888.
- Detalles
El laboratorio multinacional Biogénesis Bagó, presente en Uruguay desde hace 27 años, renovó por 12 años más el plazo para proveer la vacuna anti aftosa de "clase mundial" a los gigantes norteamericanos. Biogénesis Bagó, recibirá en los próximos días la inspección de las autoridades sanitarias norteamericanas y canadienses para validar el acuerdo de provisión del Banco de Antígenos y Vacunas contra la Fiebre Aftosa de Norteamérica. En septiembre pasado el laboratorio suscribió el nuevo acuerdo para la elaboración y almacenamiento de antígenos concentrados de virus de la fiebre aftosa para el Banco de Vacunas por 12 años.