“No hay independencia sin libertad ni libertad sin independencia”, sostuvo Lacalle Pou, al inaugurar la sede de la Dirección Nacional de Seguridad Rural, acompañado por el prosecretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés, y los ministros del Interior, Jorge Larrañaga, y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte. También participaron la intendenta de Florida, Andrea Brugman, el director de la Policía Nacional, Diego Fernández, y representantes de los poderes Judicial y Legislativo y de las gremiales rurales.
Lacalle Pou rememoró el trabajo de las mencionadas gremiales, que oportunamente solicitaron en el ámbito legislativo modificaciones en los textos legales en materia de abigeato y en beneficio de la legítima defensa rural. “Hoy tenemos una nueva normativa para que los vecinos se puedan respaldar y para que la autoridad pueda actuar”, destacó.
Las solicitudes de exportación de bienes registraron la sexta caída mensual consecutiva del año en el mes de julio, esta vez de 14,9%, con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se desplomó 32,9% anual y 9,5% trimestral en el segundo trimestre del año, debido al terrible impacto de la epidemia de coronavirus. Es el mayor retroceso que se ha registrado desde que el gobierno empezó a publicar este dato, después de la Segunda Guerra Mundial, en 1947. Significa echar por tierra el crecimiento acumulado en más de cinco años.
Técnicamente se considera que una economía ingresa en recesión cuando se contrae en dos trimestres consecutivos. China, la segunda principal economía del mundo, se transformó en el primer país relevante en comenzar a crecer tras el impacto del Covid-19. En el segundo trimestre su PBI aumentó 3,2% anual, revirtiendo la baja de 6,8% del trimestre a marzo y evitando la recesión.
Marcos Molina, el principal de Marfrig, aumentó su participación accionaria en la empresa durante el mes de junio, repitiendo lo que había hecho en marzo.
China eliminará gradualmente la faena y la venta de aves de corral vivas en los mercados de alimentos que se realizan a pie de calle. El anuncio se produjo cuando China intensificó las inspecciones de los mercados al por mayor y prohibió la venta de este tipo de animales, después de que un reciente brote de covid-19 en Beijing se remontara a un importante mercado mayorista agrícola.
El índice de precios de la carne de la FAO promedió 95,2 puntos en junio, ligeramente por debajo (0,6%) de mayo y 6,1 puntos (6%) por debajo de su nivel de junio de 2019.
Marfrig informó que concluyó la contratación, con un grupo de 15 bancos, de un préstamo de US$ 500 millones, con un plazo de 36 meses y una remuneración de Libor más tasa de hasta 4%. Según la compañía, la operación reemplazará el préstamo puente en la misma cantidad contratado el año pasado para aumentar la participación en National Beef, la empresa frigorífica estadounidense.
El Ing. Agr. José Bonica, asumió recientemente la presidencia de la junta directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y en la jornada de ayer visitó la estación experimental Salto Grande, donde dialogó con la directora de la estación Ing. Agr. Mariana Espino, y con diferentes técnicos referentes de programas de investigación.
En el diálogo mantenido con Tardáguila Agromercados, Bonica habló de los recursos con los que cuenta la institución para la investigación, tanto económicos como humanos. El jerarca recordó que en el año 89 se votó por unanimidad en el Parlamento la ley de creación de INIA, donde se establece claramente que "los productores en la primera vez que vendan sus productos van a colaborar con determinado porcentaje a la investigación y que el Estado se compromete a aportar por lo menos esa cantidad".
El impacto de la pandemia de coronavirus sobre el mercado del petróleo se extenderá a 2021, aseguró la Agencia Internacional de Energía (IEA) en su primera proyección sobre el mercado para el año próximo. Dijo que el principal responsable de la debilidad de la demanda será el transporte aéreo, que demorará en recuperarse.
En las proyecciones para 2021 IEA dijo que el consumo de petróleo aumentará en 5,7 millones de barriles por día a 97,4 millones. Más allá del aumento, no logrará compensar la dramática reducción de 8,1 millones de barriles diarios del año en curso —la más pronunciada de la historia— por lo que será 2,4 millones de barriles diarios inferior al consumo de 2019.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.