El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) lanzó una encuesta nacional dirigida al sector lechero, con el objetivo de conocer en profundidad cómo se desarrolla actualmente la crianza de terneros y terneras de reposición en los establecimientos lecheros del país. La iniciativa, enmarcada en una estrategia de mejora de registros y toma de decisiones, se extenderá hasta fines de julio.
Con el objetivo principal de lograr nuevamente el descuento del 15% en la tarifa de UTE, este martes las gremiales lecheras se reunieron con la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, en la sede de la mencionada cartera.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) difundió un video informativo que promueve las buenas prácticas en la vacunación contra la fiebre aftosa, como apoyo a la campaña sanitaria que se desarrolla del 15 de junio al 15 de julio.
¿Quién lo hubiera pensado? El consumo de leche en Estados Unidos está en alza. El año pasado, la leche entera aumentó un 3,2%. Al mismo tiempo, el consumo de leche vegetal cayó un 5,9%. Los mayores aumentos se dieron en las leches especiales, principalmente las sin lactosa, las orgánicas (+7%) e incluso la leche cruda (17,6%), que, sin embargo, representa un segmento muy pequeño del consumo. Y pensar que, en los últimos tiempos, muchos analistas del sector afirmaron que los sustitutos a base de soja, avena, arroz u otras plantas reemplazarían la leche, revolucionando el consumo. Aparentemente, esto ya no es tan cierto. La leche ha vuelto a la palestra por tres razones principales: proteínas, precio y percepción.
La producción de leche fluida en Nueva Zelanda se estima en 21,7 millones de toneladas para el año comercial 2025. Esta cifra se sitúa levemente por encima del promedio de los últimos cinco años (21,6 t) y representa un ligero aumento respecto a 2024, según el último informe bianual del USDA.
El último informe semestral de Dairy Australia pronostica una nueva reducción en la producción de leche australiana para la próxima zafra 2025/26, de alrededor del 1% en comparación con la temporada actual (hacia los 8.200 millones de litros). Esta estimación incluye la advertencia de que la persistencia del mal tiempo podría provocar una mayor disminución.
Con un pronóstico de producción de leche más ajustado, se espera que la próxima zafra 2025/26 traiga consigo mejores precios al productor. El aumento de la demanda, tanto nacional como internacional, también contribuye a este movimiento alcista.
La licitación 382 de la plataforma electrónica Global Dairy Trade (GDT), la segunda del mes de junio, marcó un nuevo descenso en los valores de ambas leches en polvo. También bajó el precio del queso mozzarella, en contrapartida subieron la manteca, que continúa en registros históricos, y el cheddar.
Durante la última edición del Foro del Inale, Ana Pedemonte, responsable de información, especializada en generación de bases y análisis de datos del Inale, presentó los resultados comparativos de distintos sistemas de producción de leche en Uruguay.
El Poder Ejecutivo remitió ayer al Senado el pedido de venia para que el ingeniero agrónomo Alejandro Henry Rodríguez asuma la presidencia del Instituto Nacional de Colonización (INC) en lugar de Eduardo Viera, quien debió renunciar por su condición de colono. Henry se desempeña hoy como delegado de los productores en la junta del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y es productor lechero de larga trayectoria del departamento de Lavalleja.
La remisión de leche a las distintas plantas industriales totalizó 151 millones de litros en abril y creció 6% interanual, la mayor tasa mensual en lo que va del año 2025. En el período enero-abril, la remisión sumó 588 millones de litros y se expandió 3%, según el Inale.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.