La cooperativa Central Lanera Uruguaya concretó el acuerdo con las industrias frigoríficas que participan del operativo Ovinos 2021, a través del cual marcan los precios base para la producción de corderos de este año.
Luego de arrancar el año, con el Indicador de Mercados del Este (IME) a US$ 8,92 y llegar en tres semanas a US$ 9,85, el mercado se había olvidado de la volatilidad de la presente zafra frente a una demanda que aún no se ha consolidado en el mundo. La demanda de China para hacerse de volúmenes de lanas, que llegarán luego del receso de los festejos del año nuevo, generaron una fuerte expectativa, sin embargo en el mundo la demanda no se ha reactivado a niveles pre-pandémicos y esto lleva a que la volatilidad continúe estando presente en las subastas del mercado lanero australiano.
La semana pasada se registraron varios negocios en lanas merinas principalmente. Con valores que oscilaron entre US$ 9,90 para lanas de 17 micras y US$ 6,00 para lanas de 21 micras, con destino tanto a la exportación en sucio, como a las industrias topistas. En cambio esta semana, si bien hay un importante número de negocios que se han venido conversando y concretando, la demanda se posicionó más cautelosa para convalidar las referencias de precios de la semana pasada o alguna mejora insinuada por los productores.
Al cierre de la pasada semana se manejó extraoficialmente la posibilidad de un nuevo pedido uniformes por parte del gobierno chino, lo que habría generado la tendencia alcista que se observaba en el mercado. El gobierno chino está incentivando a las empresas a mantener operativas sus plantas, con el fin que no realicen un cese de actividad por dos semanas para los festejos del año nuevo chino, de manera que el movimiento turístico interno sea menor. Esto ha generado una demanda adicional de los operadores chinos y gran parte de esta suba de valores.
En Paysandú, el colega Pablo Blanc de El Telégrafo, informó la concreción de dos negocios de lana el pasado viernes, donde se destacó la comercialización de 50.000 kilos de lana Merino Australiano de 16,8 micras a US$ 10,50, más un dólar los subproductos. Se trata del volumen acumulado de las dos últimas zafras de un productor sanducero sobre ruta 26, con un 80% de rendimiento al lavado y cuenta con tres certificaciones (RWS, Orgánica y Nativa). Dicho negocio se concretó con destino a Lanas Trinidad.
Tres días de ventas tuvo la semana 30 de la presente zafra lanera 2020/21, en el mercado lanero australiano, con una demanda que fue de menos a más y logró un incremento de 27 centavos de dólares norteamericanos en el Indicador de Mercados del Este (IME). La demanda se posicionó firme, con interés por lanas de 18,5 micras y más finas, pero al mismo tiempo, el optimismo generado por estos valores se trasladó a todos los micronajes ofertados.
Dentro de este escenario los valores de lanas de 18,5 micras cerraron la semana en US$ 12,13 por kilogramo base limpia, con una suba semanal del 5%, mientras que lanas de 16,5 micras alcanzaron aumentos del 8%. En lo que respecta a las lanas de 21 micras, el cierre fue de valores entre US$ 8,98 en Sidney y 9,09 en Melbourne.
Mire que estamos en pandemia y no se puede compartir el mate, porque de lo contrario la rueda era grande y conversada en los escritorios de los distintos operadores del mercado lanero interno.
Los productores miran el repunte en Australia y se acercan, consultan, preguntan y llaman más tarde para saber si hay noticias.
El Comité Australiano de Previsión de la Producción de Lana (AWPFC) presentó al cierre del mes de diciembre de 2020 el tercer pronóstico de producción de lana para la zafra 2020/21, ubicándola en 287 millones de kilogramos. Esta cifra marca un aumento del 1,1% respecto a la zafra pasada.
De acuerdo al informe, el número de ovinos esquilados se redujo un 5,5% a 64,8 millones de cabezas. La caída es respuesta al largo período de sequía que atravesó Australia y al mismo tiempo la principal limitante en la recuperación de la producción de lana, más allá que la esquila entre julio y setiembre fuera un 15% mayor en volumen que el mismo período de 2019.
El mercado interno estaba expectante a lo que pudiera ocurrir en esta semana, con el retorno de las ventas en Australia. La suba de las dos primeras jornadas generó optimismo en los productores y dejó consultas en los diferentes operadores que están activos sobre posibilidades de negocios.
El Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) prevé implementar este año una aplicación electrónica, a través de internet, que posibilitará a los productores el ingreso del geo-referenciado de sus datos de esquila, lo que desde el organismo se propone como un primer paso hacia la trazabilidad de la lana.
El software, que se utilizará a modo de “testeo” en el primer trimestre, se proyecta que ya esté operativo para todos los productores que lo deseen en la segunda mitad de 2021. El mismo permitirá también el ingreso geo-referenciado de denuncias de abigeato o ataques, por parte de predadores o jaurías, a sus majadas, lo que se estima será de gran utilidad para generar sistemas de alertas entre productores y confeccionar “mapas de calor” de utilidad para los organismos públicos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.